En unas pocas semanas se han sucedido una serie de noticias moderadamente polémicas que han avivado el debate y desperezado los teclados. Me he resistido en la medida de lo posible por escribir sobre ello, lo he hecho por otros medios, pero ha sido interesante. Por si alguien ha tenido la suerte de estar desconectado el pasado mes, un breve resumen con comentarios exiguos.
1. Rescate a Kilian: en el número uno del billboard, el rescate a Kilian y Emelie. Y como es Kilian, hasta medios de masas han hablado de ello. Las desventajas de ser una estrella (suerte para Emelie en este caso). Se metieron en cierto embolado, les tuvieron que rescatar, cometieron un error, lo reconocieron... pero ha habido de todos los colores, desde palos a que sabe lo que hace y un error lo comete cualquiera.
Cuando parecía que las aguas se calmaban, un, para mí, muy buen artículo de El Mundo (quién lo iba a decir), abrió de nuevo la herida: Dos deportes diferentes o récords en el límite del absurdo. Si se lee con calma y sin aversión, creo que roza el excelente, incluso el título no es agresivo, es verdad, es absurdo subir montañas. En serio, lo es. Merece un par de lecturas tranquilas y sin prejuicios.
Si a ello unimos el reciente dato del GREIM (Guardia Civil de Montaña) de 63 muertos de enero a julio -sólo donde actúa, faltan algunas autonomías- en actividades de montaña, que es una media de unas dos personas a la semana, da miedito.
Ya sabéis los que leáis este blog mi postura al respecto de la seguridad, la montaña y demás, que hay que ir con margen, que si el material, que si leches. En 140 caracteres: ni hay que linchar al chaval, ni hay que dejarlo pasar. Y nos recuerda que a veces se pueden complicar las cosas.
2. Steelman X: un tipo, salido de la "nada", bate el récord de Kilian en la Transpirenaica. Así. Y no es solo el hecho de batirlo -creo que este es con diferencia su récord más accesible, al alcance de unos pocos, pero posible-, sino el cómo: solo y sin asistencia. 30 kp de mochila al empezar.
Cuando haces una actividad y la difundes, puede ocurrir que alguien dude (me ha ocurrido, por cierto). Si no la difundes, queda entre colegas, pero si quieres vivir de ello, dar una campanada o lo que sea, tienes que demostrarlo, tu palabra no vale. Esto los alpinistas lo saben desde hace mucho, pues es el único deporte sin jueces ni cronómetros. Como no hay datos nadie puede decir que no es cierto. Del mismo modo que pueden decirle que miente como un bellaco. Como no hay datos, esta vez me contengo. Pero sin duda creó una ola de ¿este quién es?, ¿que ha hecho qué?, ¿dónde está el track?, ¿tú te lo crees?, que dio para algunos debates.
3. Antidóping en el UTMB: esto lo sabe bastante poca gente, pero en el UTMB se hizo control antes, pero no después. Comentarios. Ves, estas cosas se tienen que airear un poco más, porque si queremos que sea un deporte limpio tenemos que poner los medios, y cuando no se ponen, estacazo. Si es la mayor carreras del mundo, que lo demuestre, creo que un servidor no se ha cortado en criticarles, pero también alabar lo bueno.
4. UTWT: espero algún día poder explayarme a gusto el porqué de que mi calendario y el de iRunFar difieran. Bastante. No sé si mucha gente se ha percatado del tema. Hay política y presiones detrás. Algún día...
5. Desafío Somiedo: "en los tacos de salida", una decisión judicial hace cambiar el recorrido de una carrera de trail. Porque iban a ir 500 tíos "dando voces" (literal, oye). Organización jodida, cambios de última hora, y críticas a los ecologistas. Me quedo con que es uno de los primeros y más serios toques de atención. No creo que haga falta recordar el poder que pueden tener algunos, tengan razón o no, sean talibanes de lo suyo o no, pero hay que andarse con ojo y cuidar que esto no se repita. Un buen post al respecto.
6. Tor des Geants: ayer mismo, el Jose Ramón de la Morena del trail, en un claro ánimo de ganar audiencia, de una forma vil y premeditada, creó polémica. Y no me invitó ni habló de mi libro. Enojado estoy. Levantó la liebre públicamente de pequeñas y sutiles irregularidades como montarse en un coche y que te lleven a otro punto del recorrido. Na, pequeñeces. Ojalá no quede en esto, se den datos, se demuestren cosas y se le escupa en el ojo a quien se debe.
Ventajas e inconvenientes
Veo una gran ventaja a todos estos temas, en general: se ha creado debate, se ha hablado, se han dado opiniones. El ciclismo sólo tiene dopaje, nosotros tenemos muchos más ámbitos en los que discutir (¡yupi!), pero es importante que no queden reducidos a charlas de terraza veraniega ni muros privados de Facebook. No sé cuánto habrá caído este verano el PIB por estos temas, pero como practicante del deporte este, me parece muy bien que se hable, se tome posición, se actúe, se pierda un poco de tiempo.
El principal inconveniente de todo esto es lo que enrarece el ambiente. La frescura se va perdiendo, poco a poco, posiblemente sea inevitable, pero no es agradable verlo.
Encuentro también perjudicial que los medios, en el mejorísimo de los casos, expongan los hechos. Soy de los que pienso que la información se debe dar en bruto, que un periódico o un telediario no debe tener ideología. Pero a la vez sí defiendo también que debe haber columnas de opinión, que no quede todo en el comentario rápido de Facebook o Twitter, alguien que reflexione sobre estos temas y ofrezca posturas razonadas, pros/contras y demás. Quien vive de la publicidad tiene estos problemas, supongo, que raramente se mojan. Se pueden contar con los dedos de una oreja los artículos donde se hace algo como lo que digo.
Me ha parecido francamente interesante este final de verano, animado y productivo, se han escuchado posturas y debatido. No todo es correr, se está construyendo este deporte, y entre todos lo estamos encauzando, no sé si hacia el mejor lugar, pero es un edificio en el cada uno pone su ladrillo, hablando o callando, actuando o pasando.
s
1. Rescate a Kilian: en el número uno del billboard, el rescate a Kilian y Emelie. Y como es Kilian, hasta medios de masas han hablado de ello. Las desventajas de ser una estrella (suerte para Emelie en este caso). Se metieron en cierto embolado, les tuvieron que rescatar, cometieron un error, lo reconocieron... pero ha habido de todos los colores, desde palos a que sabe lo que hace y un error lo comete cualquiera.
Cuando parecía que las aguas se calmaban, un, para mí, muy buen artículo de El Mundo (quién lo iba a decir), abrió de nuevo la herida: Dos deportes diferentes o récords en el límite del absurdo. Si se lee con calma y sin aversión, creo que roza el excelente, incluso el título no es agresivo, es verdad, es absurdo subir montañas. En serio, lo es. Merece un par de lecturas tranquilas y sin prejuicios.
Si a ello unimos el reciente dato del GREIM (Guardia Civil de Montaña) de 63 muertos de enero a julio -sólo donde actúa, faltan algunas autonomías- en actividades de montaña, que es una media de unas dos personas a la semana, da miedito.
Ya sabéis los que leáis este blog mi postura al respecto de la seguridad, la montaña y demás, que hay que ir con margen, que si el material, que si leches. En 140 caracteres: ni hay que linchar al chaval, ni hay que dejarlo pasar. Y nos recuerda que a veces se pueden complicar las cosas.
2. Steelman X: un tipo, salido de la "nada", bate el récord de Kilian en la Transpirenaica. Así. Y no es solo el hecho de batirlo -creo que este es con diferencia su récord más accesible, al alcance de unos pocos, pero posible-, sino el cómo: solo y sin asistencia. 30 kp de mochila al empezar.
Cuando haces una actividad y la difundes, puede ocurrir que alguien dude (me ha ocurrido, por cierto). Si no la difundes, queda entre colegas, pero si quieres vivir de ello, dar una campanada o lo que sea, tienes que demostrarlo, tu palabra no vale. Esto los alpinistas lo saben desde hace mucho, pues es el único deporte sin jueces ni cronómetros. Como no hay datos nadie puede decir que no es cierto. Del mismo modo que pueden decirle que miente como un bellaco. Como no hay datos, esta vez me contengo. Pero sin duda creó una ola de ¿este quién es?, ¿que ha hecho qué?, ¿dónde está el track?, ¿tú te lo crees?, que dio para algunos debates.
3. Antidóping en el UTMB: esto lo sabe bastante poca gente, pero en el UTMB se hizo control antes, pero no después. Comentarios. Ves, estas cosas se tienen que airear un poco más, porque si queremos que sea un deporte limpio tenemos que poner los medios, y cuando no se ponen, estacazo. Si es la mayor carreras del mundo, que lo demuestre, creo que un servidor no se ha cortado en criticarles, pero también alabar lo bueno.
4. UTWT: espero algún día poder explayarme a gusto el porqué de que mi calendario y el de iRunFar difieran. Bastante. No sé si mucha gente se ha percatado del tema. Hay política y presiones detrás. Algún día...
5. Desafío Somiedo: "en los tacos de salida", una decisión judicial hace cambiar el recorrido de una carrera de trail. Porque iban a ir 500 tíos "dando voces" (literal, oye). Organización jodida, cambios de última hora, y críticas a los ecologistas. Me quedo con que es uno de los primeros y más serios toques de atención. No creo que haga falta recordar el poder que pueden tener algunos, tengan razón o no, sean talibanes de lo suyo o no, pero hay que andarse con ojo y cuidar que esto no se repita. Un buen post al respecto.
6. Tor des Geants: ayer mismo, el Jose Ramón de la Morena del trail, en un claro ánimo de ganar audiencia, de una forma vil y premeditada, creó polémica. Y no me invitó ni habló de mi libro. Enojado estoy. Levantó la liebre públicamente de pequeñas y sutiles irregularidades como montarse en un coche y que te lleven a otro punto del recorrido. Na, pequeñeces. Ojalá no quede en esto, se den datos, se demuestren cosas y se le escupa en el ojo a quien se debe.
Ventajas e inconvenientes
Veo una gran ventaja a todos estos temas, en general: se ha creado debate, se ha hablado, se han dado opiniones. El ciclismo sólo tiene dopaje, nosotros tenemos muchos más ámbitos en los que discutir (¡yupi!), pero es importante que no queden reducidos a charlas de terraza veraniega ni muros privados de Facebook. No sé cuánto habrá caído este verano el PIB por estos temas, pero como practicante del deporte este, me parece muy bien que se hable, se tome posición, se actúe, se pierda un poco de tiempo.
El principal inconveniente de todo esto es lo que enrarece el ambiente. La frescura se va perdiendo, poco a poco, posiblemente sea inevitable, pero no es agradable verlo.
Encuentro también perjudicial que los medios, en el mejorísimo de los casos, expongan los hechos. Soy de los que pienso que la información se debe dar en bruto, que un periódico o un telediario no debe tener ideología. Pero a la vez sí defiendo también que debe haber columnas de opinión, que no quede todo en el comentario rápido de Facebook o Twitter, alguien que reflexione sobre estos temas y ofrezca posturas razonadas, pros/contras y demás. Quien vive de la publicidad tiene estos problemas, supongo, que raramente se mojan. Se pueden contar con los dedos de una oreja los artículos donde se hace algo como lo que digo.
Me ha parecido francamente interesante este final de verano, animado y productivo, se han escuchado posturas y debatido. No todo es correr, se está construyendo este deporte, y entre todos lo estamos encauzando, no sé si hacia el mejor lugar, pero es un edificio en el cada uno pone su ladrillo, hablando o callando, actuando o pasando.
s