El Fénix fue la entrada en un nuevo mercado, el outdoor, de muñeca y con batería; el Fénix 2 fue la consolidación del concepto, con el añadido de muchas nuevas funcionalidades; hoy, en el CES de Las Vegas, se ha presentado el Fénix 3, que viene a pulir el 2 con algunos detalles extra muy interesantes.
Lo que sí ha cambiado radicalmente es el diseño, mucho más 'slick', suave, menos "militar" que las dos versiones Fénix que ya conocíamos, pero con detalles aún de reloj outdoor, como los tornillos Torx visibles. Además, tiene pantalla con color, tipo 920XT, colores pálidos, pero que le dan un aire más moderno, y es que ahora los Garmin tienen que batallar contra los Motorola, LG, etc., es decir, 'smartwatch', que aunque no sean su sector realmente, pueden empezar a verse como rivales. Véase esta foto de la derecha y ten valor de decirme que no tengo razón. De ahí el cambio estético y la versión Zafiro -lente de zafiro- con correa metálica, y es que la mayoría de los que usamos el Fénix lo llevamos a diario por ser un reloj bonito y que necesitas cargar cada semana, no a diario (y con el que te puedes duchar). Hay otras dos versiones con correa plástica.
Batería, lo que tanto nos importa a los ultras: 20 h en versión GPS, 50 h en versión Ultratrac, conectando cada minuto y perdiendo precisión, como es lógico. Mantiene gestión de tracks (éstos de 10000 puntos); mapa simple; función navegación; diversos modos de uso (correr, bici, esquí...) programados y personalizados, más perfiles o actividades programables; brújula electrónica autocalibrada; altímetro barométrico; Bluetooth Smart; sumergible y función de natación en piscina y aguas abiertas; dinámica de carrera (con cinta HRM-Run) que mide oscilación vertical y tiempo de contacto con el suelo; programación de entrenamientos; alertas por vibración y acústicas; termómetro (poco útil en la muñeca -hay un 'pod' externo- pero sí en bici); sincronización con otros dispositivos tipo potenciómetro de bici, 'pod' indoor o (pronto) cambio eléctrico Di2 de Shimano (que recientemente ya soportan los Ede de bici); LiveTrack para emitir tu track en directo y notificaciones (necesitas Bluetooth Smart); y mil chuminadas más.
De entre las novedades, destaco principalmente las cinco primeras por parecerme realmente interesantes:
· nueva antena EXO: entiendo que mejorará precisión ¿y quizá consumo de batería?;
· WiFi: una desventaja del Fénix 2 es que para transferir los entrenamientos se puede hacer por Bluetooth o cable al ordenador... pero el Bluetooth debe ser Smart, 4.0 o superior, y teléfonos que lo lleven aún son pocos (=caros); al añadirle el WiFi, cuando llegues a casa o el curro, conectas el WiFi, transfieres los datos y listo, sin necesidad de conectarlo que hará que empiece a cargar;
· Connect IQ: el IQ es la apertura de Garmin al mundo app, es decir, que terceras empresas podrán desarrollar aplicaciones para tu Fénix 3 (novedad en el 920XT) y añadir funcionalidades a tu dispositivo: creo que es realmente interesante y es algo en lo que Garmin no se podía quedar atrás;
· cuantificador: puede darte datos de los pasos andados, o calidad del sueño: puede parece una chorradilla, pero tengo una vivofit cerca y es realmente curioso el tema, os aseguro que me gustaría bastante que mi Fénix 2 lo llevase;
· metrónomo: puedes establecer una cadencia por minuto y que te ayude a llevarla (ya incorporado en el 920XT); el acelerómetro que lo controla va en el propio dispositivo (mientras que el de dinámica de carrera va en la cinta del pulsímetro) y creo que a mucha gente le será de gran utilidad para acercarte a esos 180 pasos por minuto que se suelen recomendar; personalmente soy un metrónomo, para una cosa que hago bien dejadme que presuma;
·pantalla: con mucha más definición y color, da gusto ver los números, perfiles y demás, al menos en las fotos y vídeos la diferencia es importante;
· soporta GPS/Glonass: el Glonass es el GPS ruso, que soporte ambos es mejor, dependiendo dónde mejora la precisión;
· Virtual Racer: complementa al Virtual Partner (aka El látigo), para seguir tracks de otros y hacer pìques virtuales. ¿He oído Strava?;
· pronóstico del tiempo: gracias al barómetro;
· pantalla a color: sencilla, pero mucho más bonita... el futuro es color; por cierto, sigue manteniendo el fondo negro, no me extraña, se ve infinitamente mejor en mi opinión, y lo he probado a conciencia;
· Bluetooth y ANT+ al mismo tiempo: es algo que no deja el Fénix 2, parece que ya resuelto;
· otros: sumergible a 100 m en vez de 50 m -que no son 50 ni 100 m, es como los Casio antiguos, una denominación-; VO2máx para bici; récords personales; 'auto climb' para ver sólo datos de subida cuando inicias una; mejoras y más detalladas páginas de actividades.
Quien siga a Garmin se habrá sorprendido profundamente en su día cómo un Fénix 2 incorporó funciones de natación, o incluso el cuantificador en el 3. La estrategia de Garmin claramente ha virado, a mejor para los usuarios, ya no son dispositivos hiperespecializados pero que no los sacabas de ahí, sino que ahora todos los de la familia (620, Fénix 2/3, 920XT) incorporan todo lo más nuevo, siendo cada uno, digamos, una evolución del anterior. pero no el Fénix 3 del 2, sino el Fénix 3 del 920XT, éste del Fénix 2, y éste del 620. Creo que se está llegando a un nivel de datos y funcionalidades apabullantes en el buen sentido, si a eso le unes las excelentes Garmin Express y Connect para descargar, visualizar y compartir datos, el 'pack' es realmente espectacular.
Primer tercio de 2015 -casi verano si no eres un early adopter- y 500/550$ para la versión normal de correa de goma y añade 50$ a a versión zafiro.
+: Garmin Fénix 3. Microsite Fénix 3
Lo que sí ha cambiado radicalmente es el diseño, mucho más 'slick', suave, menos "militar" que las dos versiones Fénix que ya conocíamos, pero con detalles aún de reloj outdoor, como los tornillos Torx visibles. Además, tiene pantalla con color, tipo 920XT, colores pálidos, pero que le dan un aire más moderno, y es que ahora los Garmin tienen que batallar contra los Motorola, LG, etc., es decir, 'smartwatch', que aunque no sean su sector realmente, pueden empezar a verse como rivales. Véase esta foto de la derecha y ten valor de decirme que no tengo razón. De ahí el cambio estético y la versión Zafiro -lente de zafiro- con correa metálica, y es que la mayoría de los que usamos el Fénix lo llevamos a diario por ser un reloj bonito y que necesitas cargar cada semana, no a diario (y con el que te puedes duchar). Hay otras dos versiones con correa plástica.
Batería, lo que tanto nos importa a los ultras: 20 h en versión GPS, 50 h en versión Ultratrac, conectando cada minuto y perdiendo precisión, como es lógico. Mantiene gestión de tracks (éstos de 10000 puntos); mapa simple; función navegación; diversos modos de uso (correr, bici, esquí...) programados y personalizados, más perfiles o actividades programables; brújula electrónica autocalibrada; altímetro barométrico; Bluetooth Smart; sumergible y función de natación en piscina y aguas abiertas; dinámica de carrera (con cinta HRM-Run) que mide oscilación vertical y tiempo de contacto con el suelo; programación de entrenamientos; alertas por vibración y acústicas; termómetro (poco útil en la muñeca -hay un 'pod' externo- pero sí en bici); sincronización con otros dispositivos tipo potenciómetro de bici, 'pod' indoor o (pronto) cambio eléctrico Di2 de Shimano (que recientemente ya soportan los Ede de bici); LiveTrack para emitir tu track en directo y notificaciones (necesitas Bluetooth Smart); y mil chuminadas más.
De entre las novedades, destaco principalmente las cinco primeras por parecerme realmente interesantes:
· nueva antena EXO: entiendo que mejorará precisión ¿y quizá consumo de batería?;
· WiFi: una desventaja del Fénix 2 es que para transferir los entrenamientos se puede hacer por Bluetooth o cable al ordenador... pero el Bluetooth debe ser Smart, 4.0 o superior, y teléfonos que lo lleven aún son pocos (=caros); al añadirle el WiFi, cuando llegues a casa o el curro, conectas el WiFi, transfieres los datos y listo, sin necesidad de conectarlo que hará que empiece a cargar;
· Connect IQ: el IQ es la apertura de Garmin al mundo app, es decir, que terceras empresas podrán desarrollar aplicaciones para tu Fénix 3 (novedad en el 920XT) y añadir funcionalidades a tu dispositivo: creo que es realmente interesante y es algo en lo que Garmin no se podía quedar atrás;
· cuantificador: puede darte datos de los pasos andados, o calidad del sueño: puede parece una chorradilla, pero tengo una vivofit cerca y es realmente curioso el tema, os aseguro que me gustaría bastante que mi Fénix 2 lo llevase;
· metrónomo: puedes establecer una cadencia por minuto y que te ayude a llevarla (ya incorporado en el 920XT); el acelerómetro que lo controla va en el propio dispositivo (mientras que el de dinámica de carrera va en la cinta del pulsímetro) y creo que a mucha gente le será de gran utilidad para acercarte a esos 180 pasos por minuto que se suelen recomendar; personalmente soy un metrónomo, para una cosa que hago bien dejadme que presuma;
·pantalla: con mucha más definición y color, da gusto ver los números, perfiles y demás, al menos en las fotos y vídeos la diferencia es importante;
· soporta GPS/Glonass: el Glonass es el GPS ruso, que soporte ambos es mejor, dependiendo dónde mejora la precisión;
· Virtual Racer: complementa al Virtual Partner (aka El látigo), para seguir tracks de otros y hacer pìques virtuales. ¿He oído Strava?;
· pronóstico del tiempo: gracias al barómetro;
· pantalla a color: sencilla, pero mucho más bonita... el futuro es color; por cierto, sigue manteniendo el fondo negro, no me extraña, se ve infinitamente mejor en mi opinión, y lo he probado a conciencia;
· Bluetooth y ANT+ al mismo tiempo: es algo que no deja el Fénix 2, parece que ya resuelto;
· otros: sumergible a 100 m en vez de 50 m -que no son 50 ni 100 m, es como los Casio antiguos, una denominación-; VO2máx para bici; récords personales; 'auto climb' para ver sólo datos de subida cuando inicias una; mejoras y más detalladas páginas de actividades.
Quien siga a Garmin se habrá sorprendido profundamente en su día cómo un Fénix 2 incorporó funciones de natación, o incluso el cuantificador en el 3. La estrategia de Garmin claramente ha virado, a mejor para los usuarios, ya no son dispositivos hiperespecializados pero que no los sacabas de ahí, sino que ahora todos los de la familia (620, Fénix 2/3, 920XT) incorporan todo lo más nuevo, siendo cada uno, digamos, una evolución del anterior. pero no el Fénix 3 del 2, sino el Fénix 3 del 920XT, éste del Fénix 2, y éste del 620. Creo que se está llegando a un nivel de datos y funcionalidades apabullantes en el buen sentido, si a eso le unes las excelentes Garmin Express y Connect para descargar, visualizar y compartir datos, el 'pack' es realmente espectacular.
Primer tercio de 2015 -casi verano si no eres un early adopter- y 500/550$ para la versión normal de correa de goma y añade 50$ a a versión zafiro.
+: Garmin Fénix 3. Microsite Fénix 3