En general, creo que hay bastante oscurantismo al respecto de las terceras capas impermeables y transpirables. Hablé al respecto hace casi cinco años, en el tema de la Raidlight Top R-Light, donde hablaba de la transpirabilidad, impermeabilidad y la relación entre ambas variables. Hablando con gente, recibiendo consultas, pero también leyendo artículos, escuchando a usuarios que han recibido pobres asesoramientos, etc. creo que no hemos avanzado demasiado en la dirección adecuada respecto al conocimiento de estas prendas. Añado que el UTMB ha puesto los valores más en conocimiento del público, con lo que ahora hablar de estos datos no son ya algo precisamente de expertos.
Jarro de agua fría
Vamos a poner las cosas en su sitio, porque creo que hay una importante confusión en cuanto a impermeabilidad y transpirabilidad:
· cada medición se hace respecto a una norma, norma que las marcas no suelen citar; algunas se miden con la misma unidad (g/m²/24 h, por ejemplo), con lo que no son datos comparables;
· no hay norma de obligado cumplimiento, tampoco el citarlo, con lo que es fácil que se use lo que más interesa a cada uno; lo llamamos norma como lo podemos llamar protocolo de medición, una forma homogénea de hacer las cosas, no es más;
· en algunas ocasiones la transpirabilidad se mide en RET, otra forma de medir, ni mejor ni peor ni la que usa la mayoría de la industria... pero difícilmente se puede trasladar de una unidad a otra (g/m²/24 h a RET y viceversa), es decir, millas a kilómetros los "traducimos" con facilidad, un factor que multiplica una y da como resultado otra, pero si la escala no es proporcional, la hemos liado (como ocurre por ejemplo con el decibelio, en el que el paso de 10 dB a 20 dB no es x2, sino que es x10 realmente, al ser logarítimica);
· las medidas de transpirabilidad/impermeabilidad varían de un laboratorio a otro, es decir, el mismo tejido puede dar varios valores;
· dentro de la misma producción de membranas puede haber también variaciones;
· importa mucho el tejido sobre el que está adherida la membrana (entiendo que hablamos siempre de dos capas, las triples capas para correr no se estilan), casi tanto como la membrana en sí; ésta, por cierto, es una lámina de micras de espesor, menos que un film de cocina;
· las variables de impermeabilidad y transpirabilidad son inversamente proporcionales, que con el tiempo y la tecnología se van mejorando ambos a la par, pero también se modifican con el precio que estamos dispuestos a pagar;
· el factor económico es clave, ocurre como en el ejemplo de los decibelios, doblar los valores no suponen doble de precio, sino varias veces más;
· y, el marketing ha hecho mucho daño en este aspecto, siendo un tanto bruto diría que: "nunca te mantendrás seco";
· con lo que, resumiendo, no hay milagros, en valores de impermeabilidad, transpirabilidad... pero tampoco en el precio: si casi todas las marcas consiguen productos muy similares, una que baja el peso a la mitad o duplica transpira/impermeabilidad, a mí, me hacen sospechar.
Dicho esto, las membranas son auténticas maravillas que rozan el chamanismo.
Cómo mantenerse seco
Comerciales, tenderos y marcas, no mintáis, anda, que luego me tengo yo que pegar con la gente por ahí. Todas las membranas -todas- son incapaces de evacuar el calor/vapor/sudor de una persona corriendo a un ritmo decente. Es así, la tecnología llega hasta donde llega a precios de merciado. Tampoco aguantarán la megatromba de agua ni una persistente, de horas. Y si lo hace, lávala diez veces y a ver si sigue manteniendo las propiedades. Y sí, sigo pensando que son una maravilla, pero no son perfectas. Unos pequeños consejos:
· si llueve, vas corriendo a buen ritmo, te mojarás por dentro, o abres la chaqueta, o te remangas o... vas más despacio; sí, amigos, generar menos calor es la mejor forma para sudar menos, a veces no queda otra;
· si hace frío, sudas menos, con lo que con el calor que retiene la chaqueta puede que sudes mucho menos y te mantenga lo suficientemente cálido... pero para el frío seco hay opciones mejores;
· las primeras capas son muy importantes, para en cuanto empieces la actividad, que comiencen a evacuar el calor/vapor/sudor y la membrana vaya evacuándolo progresivamente; si la primera capa tiende a empapar, conseguirás que luego el sudor a evacuar sature la membrana de golpe; dije en su día que es una de las cualidades de la familia Ultralight mucho-mejor-que-ir-en-bolas, sin mangas con poco fresco y hasta manga larga con frío, sabiendo que voy a ir tieso los primeros diez minutos;
· si llueve mucho, la cosa va para largo y vas a estar muchas horas, todas estas chaquetas ultralivianas son insuficientes, mi consejo son dos chaquetas, a la par que ir despacito/generar poco calor, una capa o cualquier invento que se te ocurra;
· lava, cada no más de diez usos; las sales del sudor taponan los poros y transpiran peor; no requiere especiales cuidados, un detergente líquido, no usar suavizantes, en una bolsa de rejilla para que no se enganche, secar al aire y nunca al sol;
· plancha, sí, se puede hacer, hasta 60 ºC -haciendo pruebas primero en zonas no visibles- para reactivar la capacidad repelente o deperlante, esa que se suele perder con el tiempo; borraré esto si alguno se cepilla una chaqueta y alegaré enajenación;
· en cuanto deje de llover, si no has sudado mucho y vas empapado, quítate la chaqueta, tanto para secarte como para que se seque la chaqueta; si puedes, no la guardes doblada, que seque lo máximo posible;
· las membranas son buenas para la lluvia, pero un simple cortavientos transpira infinitamente más que una membrana, con lo que si el frío es seco, llevaría un cortavientos; pero nunca lo llevaría como única opción en montaña.
Uso y detalles
Las chaquetas se diseñan con un uso en mente, no existe el producto todo uso, pero sí existe el usuario que sabe conformarse. Una de bici no irá perfecta corriendo, pero si te vale, matas dos pájaros de un tiro. No es el objeto de Raidlight ni el de las mayorías de lectores de este blog, dado que el trail ya es una categoría en sí misma, con material específico, con detalles de calidad, con personalidad propia, aunque precisamente las chaquetas no sean los productos más diferenciados. Detalles como capucha incorporada, que puede plegarse en el cuello para no hacer el efecto paracaídas; puños elásticos minimalistas; bolsillos laterales, uno de ellos sirve para guardarla; elásticos y tancas para ajustar la capucha y el bajo; cremallera sin solapa estanca; visor en muñeca izquierda para GPS (inútil en mi caso por llevar en la derecha; se empaña, pero metiendo el dedo debajo o dependiendo del bisel, apretando la chaqueta suavemente contra esta, limpias la humedad); costuras selladas, por supuesto; y un sutil detalle fruto del Raidlight Team, la comunidad de usuarios de la marca, que puede proponer ideas: un par de velcros en el bolsillo en el que se pliega para llevarla colgada de una riñonera o chaqueta. Ah, y 15000 mm de columna de agua y 15000 g/m²/24h de transpirabilidad.
¿Y?
No tengo el 100 % del catálogo de Raidlight -ni pruebo ni he probado todo lo de la competencia- pero estoy convencido de que es uno de los mejore productos de la marca. Suficientemente ligera (220, 8 gramos en talla S), muy buenos valores de transpirabilidad e impermeabilidad, buena capucha (me gustaría una minúscula visera, pero si sé que llueve desde la salida llevo gorra), inevitable tacto interior "plasticoso", corte atlético que no incomoda nada, y en general muy buenas sensaciones. Usada durante bastantes meses, el flechazo final ocurrió en Islandia, donde me cayó bastantes días, de calabobos a infernal colapso de cielo y nubes; y todo lo que hay en medio. Ni que decir tiene que, para mi desgracia, la he usado demasiados días entrenando. Veredicto: qué maravilla, oye. Por eso, a pesar de las críticas iniciales y genéricas ante estos materiales (mejor dicho, hacia quien los ha vendido como lo que no son), es realmente impresionante lo que un buen producto puede llegar a hacer por ti.
Las chaquetas son de los productos que tenemos que tener sí o sí. Hay muchas calidades y precios, pero útiles y duraderas inevitablemente no serán baratas. Creo que es en lo que más debemos invertir, sin necesidad de pagar barbaridades, pero, seguridad aparte, dan -o quitan- mucho confort. Raidlight lleva haciendo productos impermeables bastantes años, la actual Top Extreme -y su prima "pija" Ultralight- son dos productos con un importante nivel de refinamiento, que dentro de unos años seguro que se superan, pero que con la tecnología actual no están lejos del tope de desarrollo a precios de mercado. Excelente producto.
s
+: Chaqueta Raidlight Top Extreme
Jarro de agua fría
Vamos a poner las cosas en su sitio, porque creo que hay una importante confusión en cuanto a impermeabilidad y transpirabilidad:
· cada medición se hace respecto a una norma, norma que las marcas no suelen citar; algunas se miden con la misma unidad (g/m²/24 h, por ejemplo), con lo que no son datos comparables;
· no hay norma de obligado cumplimiento, tampoco el citarlo, con lo que es fácil que se use lo que más interesa a cada uno; lo llamamos norma como lo podemos llamar protocolo de medición, una forma homogénea de hacer las cosas, no es más;
· en algunas ocasiones la transpirabilidad se mide en RET, otra forma de medir, ni mejor ni peor ni la que usa la mayoría de la industria... pero difícilmente se puede trasladar de una unidad a otra (g/m²/24 h a RET y viceversa), es decir, millas a kilómetros los "traducimos" con facilidad, un factor que multiplica una y da como resultado otra, pero si la escala no es proporcional, la hemos liado (como ocurre por ejemplo con el decibelio, en el que el paso de 10 dB a 20 dB no es x2, sino que es x10 realmente, al ser logarítimica);
· las medidas de transpirabilidad/impermeabilidad varían de un laboratorio a otro, es decir, el mismo tejido puede dar varios valores;
· dentro de la misma producción de membranas puede haber también variaciones;
· importa mucho el tejido sobre el que está adherida la membrana (entiendo que hablamos siempre de dos capas, las triples capas para correr no se estilan), casi tanto como la membrana en sí; ésta, por cierto, es una lámina de micras de espesor, menos que un film de cocina;
· las variables de impermeabilidad y transpirabilidad son inversamente proporcionales, que con el tiempo y la tecnología se van mejorando ambos a la par, pero también se modifican con el precio que estamos dispuestos a pagar;
· el factor económico es clave, ocurre como en el ejemplo de los decibelios, doblar los valores no suponen doble de precio, sino varias veces más;
· y, el marketing ha hecho mucho daño en este aspecto, siendo un tanto bruto diría que: "nunca te mantendrás seco";
· con lo que, resumiendo, no hay milagros, en valores de impermeabilidad, transpirabilidad... pero tampoco en el precio: si casi todas las marcas consiguen productos muy similares, una que baja el peso a la mitad o duplica transpira/impermeabilidad, a mí, me hacen sospechar.
Dicho esto, las membranas son auténticas maravillas que rozan el chamanismo.
Cómo mantenerse seco
Comerciales, tenderos y marcas, no mintáis, anda, que luego me tengo yo que pegar con la gente por ahí. Todas las membranas -todas- son incapaces de evacuar el calor/vapor/sudor de una persona corriendo a un ritmo decente. Es así, la tecnología llega hasta donde llega a precios de merciado. Tampoco aguantarán la megatromba de agua ni una persistente, de horas. Y si lo hace, lávala diez veces y a ver si sigue manteniendo las propiedades. Y sí, sigo pensando que son una maravilla, pero no son perfectas. Unos pequeños consejos:
· si llueve, vas corriendo a buen ritmo, te mojarás por dentro, o abres la chaqueta, o te remangas o... vas más despacio; sí, amigos, generar menos calor es la mejor forma para sudar menos, a veces no queda otra;
· si hace frío, sudas menos, con lo que con el calor que retiene la chaqueta puede que sudes mucho menos y te mantenga lo suficientemente cálido... pero para el frío seco hay opciones mejores;
· las primeras capas son muy importantes, para en cuanto empieces la actividad, que comiencen a evacuar el calor/vapor/sudor y la membrana vaya evacuándolo progresivamente; si la primera capa tiende a empapar, conseguirás que luego el sudor a evacuar sature la membrana de golpe; dije en su día que es una de las cualidades de la familia Ultralight mucho-mejor-que-ir-en-bolas, sin mangas con poco fresco y hasta manga larga con frío, sabiendo que voy a ir tieso los primeros diez minutos;
· si llueve mucho, la cosa va para largo y vas a estar muchas horas, todas estas chaquetas ultralivianas son insuficientes, mi consejo son dos chaquetas, a la par que ir despacito/generar poco calor, una capa o cualquier invento que se te ocurra;
· lava, cada no más de diez usos; las sales del sudor taponan los poros y transpiran peor; no requiere especiales cuidados, un detergente líquido, no usar suavizantes, en una bolsa de rejilla para que no se enganche, secar al aire y nunca al sol;
· plancha, sí, se puede hacer, hasta 60 ºC -haciendo pruebas primero en zonas no visibles- para reactivar la capacidad repelente o deperlante, esa que se suele perder con el tiempo; borraré esto si alguno se cepilla una chaqueta y alegaré enajenación;
· en cuanto deje de llover, si no has sudado mucho y vas empapado, quítate la chaqueta, tanto para secarte como para que se seque la chaqueta; si puedes, no la guardes doblada, que seque lo máximo posible;
· las membranas son buenas para la lluvia, pero un simple cortavientos transpira infinitamente más que una membrana, con lo que si el frío es seco, llevaría un cortavientos; pero nunca lo llevaría como única opción en montaña.
Uso y detalles
Las chaquetas se diseñan con un uso en mente, no existe el producto todo uso, pero sí existe el usuario que sabe conformarse. Una de bici no irá perfecta corriendo, pero si te vale, matas dos pájaros de un tiro. No es el objeto de Raidlight ni el de las mayorías de lectores de este blog, dado que el trail ya es una categoría en sí misma, con material específico, con detalles de calidad, con personalidad propia, aunque precisamente las chaquetas no sean los productos más diferenciados. Detalles como capucha incorporada, que puede plegarse en el cuello para no hacer el efecto paracaídas; puños elásticos minimalistas; bolsillos laterales, uno de ellos sirve para guardarla; elásticos y tancas para ajustar la capucha y el bajo; cremallera sin solapa estanca; visor en muñeca izquierda para GPS (inútil en mi caso por llevar en la derecha; se empaña, pero metiendo el dedo debajo o dependiendo del bisel, apretando la chaqueta suavemente contra esta, limpias la humedad); costuras selladas, por supuesto; y un sutil detalle fruto del Raidlight Team, la comunidad de usuarios de la marca, que puede proponer ideas: un par de velcros en el bolsillo en el que se pliega para llevarla colgada de una riñonera o chaqueta. Ah, y 15000 mm de columna de agua y 15000 g/m²/24h de transpirabilidad.
¿Y?
No tengo el 100 % del catálogo de Raidlight -ni pruebo ni he probado todo lo de la competencia- pero estoy convencido de que es uno de los mejore productos de la marca. Suficientemente ligera (220, 8 gramos en talla S), muy buenos valores de transpirabilidad e impermeabilidad, buena capucha (me gustaría una minúscula visera, pero si sé que llueve desde la salida llevo gorra), inevitable tacto interior "plasticoso", corte atlético que no incomoda nada, y en general muy buenas sensaciones. Usada durante bastantes meses, el flechazo final ocurrió en Islandia, donde me cayó bastantes días, de calabobos a infernal colapso de cielo y nubes; y todo lo que hay en medio. Ni que decir tiene que, para mi desgracia, la he usado demasiados días entrenando. Veredicto: qué maravilla, oye. Por eso, a pesar de las críticas iniciales y genéricas ante estos materiales (mejor dicho, hacia quien los ha vendido como lo que no son), es realmente impresionante lo que un buen producto puede llegar a hacer por ti.
Las chaquetas son de los productos que tenemos que tener sí o sí. Hay muchas calidades y precios, pero útiles y duraderas inevitablemente no serán baratas. Creo que es en lo que más debemos invertir, sin necesidad de pagar barbaridades, pero, seguridad aparte, dan -o quitan- mucho confort. Raidlight lleva haciendo productos impermeables bastantes años, la actual Top Extreme -y su prima "pija" Ultralight- son dos productos con un importante nivel de refinamiento, que dentro de unos años seguro que se superan, pero que con la tecnología actual no están lejos del tope de desarrollo a precios de mercado. Excelente producto.
s
+: Chaqueta Raidlight Top Extreme