Quantcast
Channel: ser13gio
Viewing all 521 articles
Browse latest View live

Inspiraciones: 'One Breath Around The World'


Traildebate: #dopingisforlosers

$
0
0
No sé por qué algunos temas atraen más que otros o por qué se me invita a hablar de alguno en concreto, pero el caso es que se habló de dopaje, se me llamó y defendí mi postura. Viene de aquí:

("You are part of the #Skyrunning history now" olé, la madre que nos ha parido)

Y una réplica, que anonimizo porque no es mi intención polemizar contra nadie, respeto otras opiniones pero tengo muy muy clara la mía, especialmente en "dopajes duros":


Sólo por recordar, las pruebas eran consistentes, dos análisis de sangre, y la sustancia era EPO (de ahí que lo denomine "duro", no es lo de no leerte un prospecto, ¡siendo farmacéutica, oh yeah!), así que hay cero dudas (dentro de que todo sistema punitivo tiene sus fallos, pero los admitimos como parte de la falibilidad del ser humano). Así que el tema está a claro a los ojos de todo el mundo que quiera verlo.

Sobre la duración de la pena, numerosos estudios han demostrado que las ventajas son de muchos años, posiblemente para toda la vida, hay mucha literatura al respecto, pongo un link pero tenéis Google igual que yo. El razonamiento es sencillo y entra en un tuit: el dopaje te hace entrenar más, los beneficios de ese entrenamiento perduran. Es decir, si por algo entrenas más -porque te dedicas de profesional unos años, porque te dopas, por lo que sea- ese entrenamiento queda en el cuerpo y te dejes ir o entrenes de nuevo a saco, tienes esa memoria en el "disco duro" de tu cuerpo, hablo a nivel celular, histológico, fisiológico y demás, y eso está ahí, siempre.

La parte legal también esta razonablemente clara, gente muy preparada ha ido perfilando reglamentos, sanciones, recursos y miles de documentos de cultura deportiva lo avalan, de nuevo, con los posibles fallos, injusticias y mejoras posibles, pero ninguno les vamos a dar demasiadas lecciones a toda esta gran acumulación de conocimiento de gente mucho más preparada que tú y que yo en este tema.

Dicho esto, que es la parte médica y legal, hay una más, el que algunos se nos haga bola lo de que haya organizadores, circuitos, marcas, aficionados o quien sea que haga tabla rasa. Lo respeto porque entiendo que cada uno tenga su opinión, pero ya digo que lo tengo claro. Como deportistas de alto nivel para mí están muertos y me gustaría que esto se extendiese y todo esto no se convirtiese en ciclismo, para mí el deporte más nauseabundo: porque todo vale, porque se mira a otro lado y porque todo está aceptado e interiorizado. Y porque nunca cambiará. 

Una pequeña historia personal: tuve mis años de bici, desde hace casi una década no veo ni una imagen del Tour, ni una, qué me hizo cambiar. Tres personas hicieron click. Jesús Manzano, Alberto León y un colega. Los cuatro somos de la misma época de mountain bike, a diferentes niveles, claro, el primero cantó la traviata, y nos abrió los ojos, un relato vomitivo pero esclarecedor; Alberto León era camello de un conocido médico salvadeportistas de sus pupitas, la segunda vez que lo pillaron tiró por la calle de en medio, se suicidó, me impactó mucho, dejó niño pequeño y entiendo que fue porque había algo más, posiblemente personal, en lo que falló y no aguantó la presión. Cuando pienses en dopaje piensa en que muere gente mientras otros ganan dinero a carretillas, gente destroza sus vidas, para que unos muestren sus marcas o se cuelguen medallas. El tercero era un colega, dejó la bici de una forma abrupta y siempre creí que no fue por causas naturales. Luego vino la época de desgaste, ver ciclismo y no creerte nada, mirar atrás y desconfiar de todo, que todo te parezca una mierda. Un día, más o menos por casualidad, estaba viendo la colección-museo de bicis de Lance Armstrong en la planta baja de su tienda de Austin, Texas, y recordaba la mayoría, pero las veía con ojos de una infancia pasada y que no quiero repetir: el ciclismo murió hace mucho y no quiero que pase lo mismo en deportes que me siguen siendo creíbles. Me encantan las bicis, me da asco el ciclismo (profesional).

Lo que no me entra en la cabeza es que marcas, carreras, medios, circuitos o quien carajo sea apueste por gente tan sumamente manchada y considere que es buena imagen para sus productos. De verdad que no sé en qué estarán pensando pero tengo muy claro que se equivocan de lleno, incluso vendiendo más, teniendo a alguien con quien rellenar las redes sociales, incluso si el personaje o personaja sigue siendo famosillo/a y tiene tirón, es un error, porque te mete un círculo de mierda que siempre te manchará, porque la mierda siempre siempre mancha.



El otro tema, UTMB-UTWT, lo dejo para otro día, se hable o no en Territorio Trail aunque ya más o menos planteé mi opinión, he dejado mi opinión en otro lado, lo cuelgo pronto.

+: Ivoox - Territorio Trail

Traildebate (y Arista TV): 'by UTMB', UTWT y Ironman

$
0
0
La llegada de la prueba en Val d'Aran by UTMB, la creación del aparente circuito 'by UTMB' (to be confirmed durante el UTMB) y la también aparente debilidad del UTWT fueron tema de discusión, en mi caso por partida doble. Por una parte, en Arista TV, un programa semanal donde repasan la actualidad del deporte -más centrada en las islas, al menos por ahora- donde se me pidió que opinara del tema, en formato vídeo:



y después, ya estaba esbozado de la semana anterior, en Territorio Trail:


Aparte de en el mítico post de La ironmanización del trail (mítico, porque lo digo yo, sin vergüenza ninguna) y que realmente ya lo tocamos en otro traildebate, sobre las Golden, huele a un cambio tirando a radical de todo esto y donde el peculio prevalece. Creo que a pocos que no nos apellidemos Napoletti -y secuaces- nos gusta. Soy pesimista, la verdad.

Venga, pequeña batallita. Hace unos años se organizó una conferencia en Chamonix para hablar del futuro del trail, circuitos y demás zarandajas, pero sólo para corredores pros y marcas. Sabemos que UTWT se creó por organizadores, y que ITRA tiene (fuerte) representación de éstas y de corredores populares, con lo que en principio esta conferencia era interesante porque incluía otros actores. Tampoco estaban medios, por cieto. Como pasaba por allí pues estuve viendo el tema. Sonaba interesante, no se pretendía que fuera un contrapoder ni nada de eso, simplemente una voz a ser escuchada por las otras partes, porque todos somos partes de esto, y todos tenemos voz. Y orejas. No llegó a nada, ya os lo digo.

Al acabar estuve hablando con cierto corredor destacado de que estaría bien tratar de poner algunas bases de este deporte, de que hubiera otros actores con voz, de que no se dejase en unas pocas manos... porque ambos temíamos que cuando llegase el sucesor de Michel Poletti la cosa podría cambiar y mucho, y a peor, claro. Me pareció curioso que ambos coincidiésemos en esta preocupación, años antes de que hubiera ni un atisbo de que algo pudiera cambiar. Y creo que ambos pensábamos que el cambio iba a venir de fuera, de una compra o de una venta, pero nunca de dentro. No sé qué ha podido pasar por la cabeza de este hombre para deshacerse del UTWT (que es lo que parece) y montar un circuito consigo mismo y que tiene pinta de ser cada vez más excluyente.

Personalmente y ahora mismo me gusta tirando a poco el giro que esto ha dado, veremos si me equivoco. Espero equivocarme, de hecho. Pero por ahora la información es limitada y de una única fuente, quien sabe más calla, y quien quiere actuar lo hace en la sombra.

 +: YouTube - 'Arista TV',  Ivoox - Territorio Trail

11

$
0
0
Ahora descubro que no hice la entrada en el cumpleaños de este blog el año pasado. Este es el nivel de atención que le presto a la criatura. Bueno, pues hoy sí, hoy cumple once años esto. En este tiempo los blogs han prácticamente desaparecido, entre otras cosas. Pero aunque escribo muy poco o menos, me gusta tener un sitio donde expresarme (muy) de vez en cuando, porque las redes son lo #putopeor, contenido de calidad desaparece para siempre, todo es efímero, todo es pasado por encima. Una pena. Ahora ya sabemos por qué algunas culturas han pasado casi sin pena ni gloria a la historia por transmitirse oralmente, ¿no? Pues esto estamos consiguiendo con las mierdas de las redes, cuánto conocimiento derrochado por ponernos en manos de las redes y una panda de millonetis que les importa una mierda todo excepto nuestros bolsillos.


Pero bueno, a lo que vamos, no tengo gran necesidad de contar demasiadas cosas del trail, tenemos muchos sitios inconexos donde debatir con nuestro espejo, tenemos buenos medios que nos resuelven casi todas las dudas y nos mascan las noticias, y entre inapetencia y falta de tiempo, esto sigue languideciendo, pero bueno es un blog, un blog es esto, contar cuando puedes y te apetece. Y cuando tienes algo que contar, claro, que no es demasiado mi caso por pies rebeldes.

Saludos a los lectores de esto.
s

Traildebate: Campeonatos del Mundo de Trail 2019 y los criterios técnicos

$
0
0
Otro traildebate. Otro caldo cultivo para ser vilipendiado. Pero me la suda, claro.

Como expongo en mi alocución (lol), una federación es un ente privado de la cual las personas que las dirigen tienen que gestionarlas como consideran pero no son ni ONG ni están para hacer amigos. Es decir, muy cercano a la empresa privada, porque también tienen sus cuentas de resultados, venden su producto y están a la caza de ingresos. Como siempre, toda decisión es opinable pero no deberíamos caer en personalismos, ninguno lo deberíamos de hacer si somos profesionales, y hemos visto en el pasado decisiones muy muy muy discutibles (vamos, anticonstitucionales, antiderechos humanos y todo lo que quieras), me refiero a la discriminación por razón de edad a Meneses y otros, que visto lo visto no parecen decisiones tomadas sin tener en cuenta personalismos. La profesionalidad suele implicar cierta asepsia y distancia, y así es como deben tomarse algunas de estas decisiones, y si el seleccionador, con criterios objetivos, consideró que Clemente no debería de estar, es su decisión y de la que se hace responsable. El corredor, y todos creo que lo entendemos, se sintió lo suficientemente agraviado para no tomar la salida -ojo, estaba obligado si no hay motivo médico por delante, así que hubo capote-, su respuesta pública fue comedida y no es el tipo de perfil que aparentemente buscase la polémica. Sin embargo creo que algún entorno (juez y parte, por cierto) le ha hecho un flaco favor, y a pesar de que sigan debiendo de ser las decisiones de los seleccionadores asépticas y técnicas, es normal suponer que algunas repercusiones no ayuden a Clemente en futuras convocatorias, espero que no sea así, claro.

Quizá algunas de esas críticas adolecieron de dedos calientes, no digo que no, y a todos se nos van de paseo en ocasiones, se puede entender, pero algunas fueron de una falta de respeto importante a la selección y a su cuerpo técnico -y al resto de seleccionados- y sobre todo carecieron de empatía, porque esas mismas personas cuando tienen restricciones (que todos las tenemos, los presupuestos no son infinitos, hay convocatorias cerradas, hay listas de las que algunos se caen) toman decisiones como consideran, con su criterio e intentan que sean lo más justas posibles pero, sobre todo, lo más rentables para las organizaciones que representan porque si no serían malos profesionales y tendrían los dedos contados. Y sí, cuando tomas decisiones, tienen consecuencias, la famosa tercera ley de Newton de la acción y reacción aplicada al mundo no-físico.

Como pongo de ejemplo, imaginemos que los mundiales oficiosos de ultra-trail, es decir, un UTMB, es por marcas y hay cupo limitado. Cojamos el ejemplo de Hoka y americanos para evitar ofendiditos. Si sólo hay una plaza entre Walmsley y Tollefson la decisión técnica es absolutamente clara, Tim, pero si consideramos marketing, show, retorno, afición, etc., es Jim. ¿Qué haría un jefe de equipo serio? Dado que mi supuesto es clasificación por marcas, si quiere resultados, está claro, y un capitán de equipo quiere resultados, le pagan por eso, Tim, repito. ¿Y sería justo llevar a los dos y decidir el viernes por la mañana? Hombre, alguno se sentiría agraviado, pero entendible si el pan de la mesa del jefe de equipo depende del resultado, deberá pensar en sí mismo y en quien le paga. Y si tenéis alguna duda ved la Formula 1, aunque el aficionado medio mira más al piloto (Hamilton, Vettel, Kevin Magnussen suckmyballs) los equipos prefieren con mucha diferencia el resultado por equipos, aparte de que se reparta dinero, porque los pilotos pasan, los equipos permanecen.

Lo de criterios técnicos es un tanto difuso, es cierto, pero justificar las decisiones puede ser muy peliagudo, aunque para mí es un tema no sólo de puro rendimiento que se espera de alguien, sino de compromiso, y ahí el mejor ejemplo lo tenemos en Luis Alberto. Con su edad, su lógica decreciente velocidad y como se preveía iba a ser Trilhos, era para pensarse en el descarte, y él hizo lo que estaba en su mano, entrenar corto y carreras cortas, y en carrera lo dio todo y más, llegando con los buitres volando bajo. Com-pro-mi-so. Si hubiese querido ir Kilian y estuviera haciéndose solo cresteos por su Noruega, pues habría que haberle descartado con todo el dolor de nuestro corazón (por cierto, con esos 3x5000 a 15', joder, qué bonito hubiese estado verle en algo completamente fuera de su hábitat natural).

Y sí, claro, hay que delimitar y limitar lo que se puede correr o no, cae por su propio peso, con margen de hablar, que todos somos humanos, pero deben existir criterios y condiciones claras y por escrito por justicia entre corredores y por seriedad.

Pues eso, que tenemos una selección de la leche, que debemos fijarnos en lo bueno que ha habido, que se mejore lo que se tenga que mejorar y que el medio no se hace responsable de las opiniones de sus participantes.



+: Ivoox - Territorio Trail

Por qué el trail running será olímpico en 2024

$
0
0
Cualquier astrónomo sabe que un asteroide impactará contra la Tierra, no se sabe si destruyendo toda la vida en ella o sólo una parte, pero que ocurrirá seguro, falta saber el cuándo. A estas alturas de la película el trail running será olímpico sí o sí, aún no sabemos en qué edición.

19/08/2015. Posiblemente esta es la fecha clave y a recordar en este deporte, fecha en que en la reunión de la IAAF aprobaba la incorporación del trail running como disciplina dentro de la IAAF con una abrumadora mayoría, 174 sobre 187. El artículo 252 fue analizado con cierta profundidad hace cuatro años por quien esto escribe.

Lo último que hemos sabido es que los campeonatos del mundo de trail se han consolidado como una referente anual, y hace un año se supo que pasaban a ser bienales y que se unificaba con la WMRA. Aún no puedo entender cómo alguien del mundillo se enteró el otro día. No es una crítica, es sólo una gran sorpresa.

Hay más. Las estructuras que rigen (en presente) el trail parecen mucho más claras, la IAU tirando a desaparecida (en su sitio, vamos, asfalto y largo), la WMRA en distancias cortas y la ITRA en distancias medias y largas. Y el UTMB en las ultra-trail.

Por supuesto federaciones de montaña (escalada, alpinismo o lo que sea de este tipo) sólo existen en España, y las rarezas tienden a autoextinguirse por mucho que el CSD siga sin verlo claro y algunos jueces o situaciones polémicas (¡saludos a Cantabria y Baleares!) quieran ir contracorriente. Le pese a quien le pese hay una cosa clara: el trail running es atletismo, 100 % IAAF, no es una opinión. Vamos a empezar a hilar algunas cosas.


Cuando una subfederación se incorpora a una federación preexistente, lo hace como cuando una empresa absorbe a otra, que cobren sus empleados o no viene al caso pero desde el momento en el que el trail es atletismo, los empleados tienen de jefe a lord Sebastian Coe, y si cobran, la IAAF debe aparecer en su nómina. Igual que IAU y WMRA desde hace décadas. Es decir, la ITRA está al servicio de la IAAF, bajo su paraguas y obedece a lo que ésta considera. Esto no es una opinión tampoco. Quien habla de que la ITRA va a desaparecer, en mi opinión, yerra por bastante porque es una estructura integrada (creo que la fase de integración ya ha pasado) dentro de la IAAF.

Por supuesto la WMRA tampoco tiene los días contados, diría más, está en fase de florecimiento, se va a ver integrada en un evento mucho mayor, unos campeonatos del mundo de trail-atletismo únicos que le van a dar lustre sobre todo en algunos mercados donde pasa desapercibido (¡España!), antes eran bastante nicho y/o sólo le interesaba a ciertas federaciones: con decir que después de tropecientas mil ediciones este 2019 será la primera vez que vaya España como selección, lo digo todo. Por cierto, y así como por una gran casualidad, este año los mundiales de atletismo son en Doha, en 2021 en Eugene, en 2023 en Budapest, es decir, cadencia bienal en años impares, igual que será el trail. ¿Y los pares dejamos descansar? No, claro, que hay continentes, así que se prevé un europeo/americano/asiático/... en 2022 y de ahí en adelante. No sé si esto es público o lo he soñado, pero me parece lo más lógico. Seguimos.

Guste o no, el deporte del trail running empieza a estar bien estructurado, España no lidera el proceso pero le va cogiendo el tranquillo y, como era de esperar, la ordenación viene de Francia, los Poletti, la ITRA, la Federación Francesa de Atletismo (que siempre ha regido el deporte al norte).

Hablando de los Poletti, todos sabemos que el UTMB y sus cabezas visibles han estado detrás de la ITRA desde el día 0 -conferencia en Courmayer, 2012-, con lo que una vez el trail dentro de la IAAF digamos que no pintan nada: el trail ya es adulto, tiene nueva casa y se regirá de acuerdo a otros intereses, órdenes y ordenanzas, que no son los de los Poletti. Claro.

De una forma solapada hemos sido espectadores de los movimientos 'by UTMB' y el delicado equilibrio en el que está el UTWT que son casualidad. Ya. Nadie lo va a decir públicamente pero entiendo que hay un pacto de no agresión entre Coe y Poletti por el reparto del trail: tú no te metas en las ultras y yo te doy el trail, un deporte nuevo y fresco. Y exactamente eso parece haber ocurrido.

En una entrada anterior escribía esto: "No sé qué ha podido pasar por la cabeza de este hombre [Michel Poletti] para deshacerse del UTWT (que es lo que parece) y montar un circuito consigo mismo y que tiene pinta de ser cada vez más excluyente." Quizá no se haya desecho del UTWT, quizá lo del 'by UTMB' vaya en serio pero de otra manera, quizá estemos dejando pasar alguna posibilidad (cursivas añadidas ahora) que conoceremos próximamente, en Chamonix, agosto de 2019.

Vale, sí, el trail running como deporte va estando ordenado, pero de ahí al olimpismo va un mundo. O no.

¿Plazos?¡Cómo va a ser en cinco años, qué te has fumado! La escalada se anunció el 3 de agosto de 2016, cuatro años antes de los Juegos de Tokio 2020, recién acabado Río '16. También el skate, el baseball/softball, el surf y el kárate. Es decir, hay aún un año de plazo. La IAAF tiene una importante reunión en Tokio a finales de 2020. Recientemente la escalada se ha reafirmado para París 2024, con algunos cambios en el reglamento, como que ya no será una combinada dificultad, velocidad y búlder. Pero a lo que vamos, los plazos son posibles.

¿Qué necesita el trail para ser olímpico? Para que un deporte sea olímpico necesita estar implantado en al menos tres continentes, tener una historia, ser atractivo, representar valores olímpicos... y cómo no, tener padrinos (¡IAAF, la federación más poderosa del olimpismo!), lucha contra el dopaje (programa también con padrinolettis), paridad hombre/mujer (fuerte aplauso a Dolomyths Run que ha vuelto a dejar mal a este deporte, como ya ocurrió con Glencoe en el tema paridad de premios), que sea retransmitible (¡gracias Salomon!) y se valora el apoyo del país que acoge los Juegos como ocurrió con Japón y la escalada (y el softball/béisbol, popular en el país nipón). ¿Alguien se imagina más apoyo que el que pueda aportar Francia? Yo no. Aparte de "inventar" el deporte en la era moderna, tener industria y pruebas... el doblete de la selección francesa en Portugal en el mundial el otro día, puede animar lo suyo, ¿se necesitan más motivos para que el trail running sea olímpico en 2024? Por cierto, aunque Francia siempre se ha tomado en serio los mundiales, si alguien lo sabe antes que nadie será Francia, el doblete no sería del todo casualidad.

¿Trail en París?¿Como el Eco-trail? Siempre hay sedes para deportes que no se puede o no se quiere que se celebren en la ciudad capital de los Juegos, el caso más claro es la vela, si no es ciudad costera, y París no lo es, tiene que haber otra sede. ¿Dónde se podrían celebrar las disciplinas de trail en París 2024?

¿En Chamonix quizá? Porque evidentemente sería su lugar natural, ¿no?, la cuna del alpinismo y los deportes de montaña. No hace falta decir qué petit Napoleón estaría interesadísimo. El mismo que le ha puesto el trail a Coe en bandeja de plata. Quitan al matao ese de alpinista y le ponen a él en escultura en la plaza del pueblo si les lleva unos Juegos. En Los Ángeles 2028 tienen unas cuantas zonas para hacerlo, y en Madrid 2032 en el Guadarrama. Lol. De hecho si no es en París 2024 la cosa creo que puede ir para largo, no conviene a nadie.

¿Qué falta? Unas cuantas cosas, claro. Un mundial a modo de prueba (¿Chamonix 2021 o 2023?, Coe invitado y flipando lo que puede ser eso); equiparar campeones del mundo de todos los atletismos (30000 € un campeonato de pista, en cross más por equipos, mundial de media en Valencia); que todas las federaciones se lo tomen en serio (va por vosotros, yanquis, que os los tomáis por el pito del sereno, veo a Walmsley perdiendo el culo por lucir las barras y las estrellas); pasta (no problem si es olímpico); unos aúpabuses fletados desde la plaza de Zegama para darle ambientillo, que los gabachos son tirando a sosetes en comparación; que los corredores se interesen (sin problema tampoco, habría pasta, atención señores y señoras de perfil 22-30 años, vayan haciendo series a piñón)...

¿Y en qué distancias será? En lo que tengo alguna duda es de qué disciplina/s sería, la de 50-70 km parece la más obvia porque es la distancia sobre la que se han celebrado los mundiales "importantes", una distancia corta es también bastante obvia, ¿y un kilómetro vertical?

Es cierto que hasta para mí me parece apresurado en 2024, pero no veo ninguna razón para que no ocurra tampoco, y algunas piezas se van ordenando.

Se non è vero è ben trovato.

P.D.: la página de la IAAF en su sección ultra running recoge esta foto en su portada. Una buena decisión, por cierto, la de hacer este año sólo carreras cortas para tener chispa. Por si acaso ;)



El previo del UTMB 2019

$
0
0
Cuatro razones me dice mi neurona que son las causas esta edición está siendo algo menos intensa en cuanto a hype y ansiaviva y que quizá no sea la carrera del siglo otro año más:
  1. Kilian y su triplete. Recuerdo ver una entrevista antigua mientras trabajaba y la paré en dos ocasiones: cuando habló de que Matt Carpenter entrenó el récord de Pikes Peak (¿no sería Pike's Peak?) con una cinta a la misma pendiente (es muy friqui del entrenamiento, pero evidentemente le tenía echado el ojo desde hacía tiempo) y cuando se habla del récord de kilómetro vertical y comenta "bueno, es que viene del ciclismo" y le sale una sonrisa bastante puñetera... Creo que se le ha dado relativamente poco bombo a la corta e intensa temporada de Kilian, lo que ha intentado hacer y ha conseguido "a medias" era antológico, porque aunque no se dijo al principio creo que ya se puede afirmar: iba a por los tres récords. "Sólo" ha conseguido uno, pero le ha hecho salir a las carreras con otra mentalidad, una que, me corrijan los que tienen más memoria, nunca ha mostrado, porque para ir a por récords hay que salir a por él, no ir de tapadillo y luego ya veo si aprieto, desgraciadamente el streaming de Pikes ha fallado, pero sí se pudo ver Sierre e iba con el pie en la tabla desde el principio. Y eso es fantástico como espectador y amante de este deporte. Entre medias ha hecho series cortas (o las ha publicado), ha hecho un 5k, se le ha visto en pista y se ha pegado tres calentones de cuidado. Y sí, le ha quitado atención a UTMB porque la atención ha estado en otro lado. Y qué lado.
  2. Faltan las tres grandes espadas mediáticas de este deporte, François, Jim y Kilian. Parece que se ponen de acuerdo en cuándo ir, esperemos volver a verles en 2020. François tiene un perfil mediático mucho más bajo (en España al menos) aparentemente por decisión personal, en Francia es una celebridad, de hecho ha ganado varias carreras este año y poco más y no nos enteramos. Los otros dos duetos, Jim-Hoka y Kilian-Salomon, dejan descansar ligeramente a sus departamentos de marketing. Sí, le quita cierto lustre al UTMB, aunque quien gane lo hará como el mejor, no se recordarán las ausencias y bla bla bla, pero sí es cierto que menos atención tiene.
  3. UTMB está enfrascada en un cambio gordo con la creación de su circuito UTMB World (¿o Internacional?, ¿o by UTMB?, no se aclaran ni ellos, no han aprendido del del pasado de combinar las dos marcas Ultra-Trail du Mont Blanc y UTMB) ¿o es el UTWT? El caso es que parecen ligeramente dispersos, no pasa nada, es un año de transición, pero sí da la impresión de que, carrera aparte, que entiendo estará excelentemente organizada, no tienen a gente para tanto proyecto en el que parecen estar enfrascados.
  4. La diversificación de pruebas que tradicionalmente ha tenido la semana del UTMB, y en especial este año con el alargamiento de la TDS, creo que han dispersado más a los elite, alguna carrera a priori puede parecer más interesante que la reina y eso creo que es un error de la organización: nunca ninguna debería de hacerle sombra.
Dicho esto, estamos ya calentando motores en la semana del UTMB y siempre es motivo de jolgorio.


MCC

Aún no tiene el status para aparecer en este dignísimo blog. Repite curso.

OCC

Parece el plantel de alguna prueba de las Skyrunner World Series o de las Golden. Hay una lista extensísima de pros (cierto es que esto es como la obesidad, depende de dónde pongas el límite hay más o menos) donde puedo destacar a Stian Angermund-Vik, Nicolas Martin, Thibaut Baronian (habiendo hecho Pikes a muerte, no sé yo), la promesa yanqui que no acaba de despegar Chris Mocko, Adrien Michaud o André Rodrigues. Entiendo que el fenomenal Ruy Ueda no correrá por lesión, una pena, fabuloso su temporada, la segunda generación de japoneses está luchando de tú a tú en carreras europeas contra los mejores del mundo. Españoles hay tropecientos mil, unos cuantos con posibilidades, me gusta ver a grandes promesas como Andreu Simon, Noel Burgos o Eugeni Gil con veteranos de la talla de Pau Bartoló, Santi Obaya o Pablo Villalobos. De la extensa lista de elites entiendo que se caerán la mitad, porque es la carrera en la que menos hay que invertir en cuanto a entrenamiento y el dorsal sale gratis a partir de ciertos puntos, con lo que te apuntas y ya verás luego.

También densa la categoría femenina, y con posibilidades para nuestros intereses: Sheila AvilésAzara García, Mónica Vives y Anna Comet. La principal rival sería la neozelandesa Ruth Croft y la china Yangchum Lu.

La verdad, es una carrera que podría reunir a más gente, y ser el pistoletazo de salida de la semana, adelantándola un poco y dándole más lustre. ¿Os imaginais que fuera una prueba de Skyrunning? De  Golden lo veo más difícil. Convenientemente separada de las otras (lunes o el martes) podría ser muy muy interesante sin robarle protagonismo a la grande.

CCC

Un nombre destaca claramente sobre el resto: Luis Alberto Hernando. Quizá no está teniendo la mejor de sus temporadas, pero es el claro favorito, sería bonito verle ganar. Marco de Gasperi es el otro nombre destacado y con solera. Enfrente tiene a dos buenos chinos, Jiasheng Shen y Longfei Yan, pero también a una buena armada española: Cristofer Clemente, Borja Fernández (campeón de España de trail, recuerdo), Juan José Somohano (campeón de España FEDME), Santiago MezquitaIvan Camps o Cristobal Adell. Otros nombres interesantes son Michel Lanne, Mario MendozaBenoit Girondel, Mathieu Blanchard, Cody Reed, Emerson Trujillo, Jorge Maravilla o un Fabien Antolinos. No tengo controlado a un tal Jiri Cipa, checo, pero tiene 887 puntos ITRA, los mismos que Thibaut Garrivier.

Tan o mejor nivel en mujeres, con Lucy Bartholomew, Alisa Macdonald, Holly Page, Stephanie Howe, Emelie Forsberg (¿sí?), Mira Rai, Lucie Jamsin, y de estas tierras una excelente representación encabezada por Gemma Arenas y con nombres como Laia Cañes o Aroa Sío.

TDS

Estoy haciéndolo por orden de interés según el criterio que me he inventado yo, y sí, la TDS este año me parece más interesante que la CCC.

Empiezo por las mujeres porque me apetece. La asmática Kathrin Götz para mí es la favorita por el excelente doblete Lavaredo y Eiger. Su principal rival sería a priori Audrey Tanguy. Quizá Leah Yingling podría estar cerca de ellas.

En hombres hay potencial para ver algo bueno. Por puntos ITRA está caminaorevientaDmitry Mityaev, el sputnik (sin connotaciones negativas ciclísticas) Ludo Pommeret, Antoine Guillon, ¡el gran Ryan Sandes! que desde hace días está por allí correteando, y un destacado y fortísimo grupo español: Pablo Villa, Pere Aurell, Jordi Gamito o el incombustible Tofol Castanyer.


UTMB

Tenía mucho interés en ver a Courtney Dauwalter, bueno, lo sigo teniendo, desconozco si va a correr o no tras el abandono de Western (...si es que 2018 fue demasiado, pedazo de burra), pero es la corredora del momento. O era, hasta ese abandono. Por puntos aparece la china Miao Yao, todos sabemos que como un chino venza UTMB los Poletti serían los primeros en llorar de emoción, pero es que tienen a gente de mucho nivel, al final los chinos van a ser el coco y no los americanos como decía aquel. Mimmi Kotka, la excelente americana Kaci Lickteig, la renacida Andrea Huser, que no sabemos de ella desde hace mucho, ¡Rory Bosio, oh yeah!, ¡Núria Picas! (esto parece un revival), Magdalena Laczak, Beth Pascall (ojo que ya fue cuarta el año pasado y repitió puesto en su agonista americana Western), Francesca Canepa, Fernanda Maciel, Ekaterina Mityaeva (qué casualidad, dos rusos y casi el mismo apellido que Dmitry... países tercermundistas), la metrónoma Uxue Fraile, Jo Meek, Cristina Follador (la tenía que poner). Y como outsider, Maite Maiora, haciendo todos los deberes posibles en Madeira y Lavaredo, la última maratón es la incógnita... y que es el objetivo del año.

En hombre el primero por puntos ITRA es Hayden Hawks. Nula confianza, no apuesto ni un euro por un yanqui. Y no lo hago porque son unos incompetentes y no cambian su manera de entrenar, y porque no corren carreras de 100 millas en Europa, son un fraude y porque... Oh wait, ¡Tim Tollefson! Este debe tener sangre europea, si no no se entiende. Para mí hay tres corredores con grandes posibilidades y Tim es uno de ellos, este año ha ganado Lavaredo ante grandes rivales. El segundo opositor a putoamodeChamonix es, sin duda, Pau Capell, hace unos meses estaba en un momento increíble de forma, partió en dos la temporada y se ha preparado a conciencia UTMB, puede ser su año y lo sabemos todos. El tercer candidato es, claro está, Xavier Thevenard, como siempre anda de tapadillo y no sabemos de su temporada apenas nada, parece que va a pasar por Vallorcine el 38º, pero como haga como en pasadas ediciones, no es que sea uno de los posibles ganadores, es que les va a mear en la cara el colega, porque en el UTMB es una máquina.

Chino a seguir: Min Qi. No es que vaya de que no le conoce nadie en plan Ludovic Pommeret o Robert Hajnal (que, por cierto, está en la lista, ganas de ver si fue flor de un día o no), pero pasará desapercibido, seguro. Alex Nichols, Andy Symonds o Tom Owens son corredores destacados pero no tengo claro que esta sea su distancia, la cual es para Javi Domínguez o Diego Pazos. Americanos a seguir -a pesar de los dicho anteriormente-: Jason Schlarb (bien), Zach Miller (ejem), Andrew MillerIan Sharman (inglés, pero residente en EE.UU., se quedó desgraciadamente a las puertas de hacer 10 Western States en el Top 10, lo rozó, una pena), Timothy Olson (un poco Guadiana) o Mark Hammond. Siento curiosidad por ver a Jon Aizpuru (ganador de Ehunmilak) y Dani García (aparentemente le viene larga). Más nombres: Mário Fonseca, Robert Miller, Agustín Luján, Franco Colle, los Sylvain Camus y Court, Ion Aizpiroz (qué buenísimos corredores hay en el País Vasco), Benoit Cori, Thorbergur Jonsson, Julien Chorier, David Lutzardo, Francisco Freitas, Xavier Semen (también tenía que ponerlo) y una larguísima lista de grandes corredores como suele ser habitual en el UTMB.

En unos días estará el pescado vendido, todo el año esperando a la cita así que habrá que disfrutarla, algunos en el sofá, con el streaming en la tele y el móvil en la mano.
s

Nota: apunta a que llueve más de media semana, al menos.

Se aceptan correcciones en los comentarios aunque no las verás en el post porque estaré fuera unos días. Las correcciones en redes sociales serán bloqueadas y reportadas convenientemente.

+: UTMB


Eurafrica Trail 2019 (1): Belyounech 25

$
0
0
Por segundo año consecutivo hago Eurafrica, no soy de repetir carreras pero dado que cambia bastante respecto a 2018, me animo. Para mí vuelve a ser un test del pie, operado por tercera vez de otro neuroma de Morton en mayo y que espero sirva para darme el alta, pero de alguna forma lo tenía que probar.

Para los que no estamos en el sur, la verdad es que el punto de encuentro, Jimena de la Frontera en esta ocasión, está a tomar por culo, y es que Madrid, lo que tenemos como referencia del centro de la Península no está, ni de coña, en el centro y te das cuenta cuando vas para abajo. Si puedes, ve acompañado, más ameno y se hace más corto, y este fue el caso de 2019, con lo que hablando de todo un poco nos plantamos en Jimena millones de horas después pero razonablemente sanos. Eso sí, una vez allí, coche aparcado y no se mueve una semana, te llevan y traen a todos lados como en las excursiones del cole, apenas tienes que hacer el esfuerzo de aguantar los esfínteres porque te dan todo hecho.

Lo "peor" de la carrera son los traslados, precio a pagar por estar en cuatro territorios diferentes, pero no son tampoco para morirse, te puedes sobar, escuchar música o hablar con gente, con lo que a pesar de que son bastantes no son especialmente pesados ni largos. Y son parte de la carrera, porque sin ellos Eurafrica sería una carrera "normal", y es precisamente lo que no pretende ser. Eurafrica tiene lugar en uno de esos intrincados lugares del mundo donde confluyen territorios, culturas y paisajes diversos, y merece la pena aprovechar esa situación porque en una semana te permiten descubrir parajes interesantes y desconocidos para los que no somos de la zona. Y este es parte de su encanto.

El salto adelante de la edición 2019 es muy notable, aunque no sería justo compararlo con la 2018 que fue el "caos" por razones meteorológicas, pero, y a pesar de perder cierto componente aventurero y de compartir un pelo menos, sigue conservando la esencia que la hace diferente y atractiva. Ninguno sabemos el futuro pero esta edición me ha parecido que ha estado a un grandísimo nivel y que tiene un prometedor futuro por delante, sólo falta que los corredores la llenemos para que iniciativas como esta no caigan en saco roto, no voy a preguntar el grado de satisfacción del personal, pero estoy convencido de que no sólo la inmensa mayoría nos llevamos un buen recuerdo de esta semana si no que lo recordaremos mucho tiempo por la peculiaridad, y es que es una carrera única en España y diría que casi en el mundo, en un entorno seguro, con una propuesta deportiva suficientemente dura y creando unas relaciones que irán más allá del dorsal pinchado a la camiseta. Raramente me arrepiento de las carreras en la que he estado, de esta estoy seguro que no lo haré porque tengo unas cuantas imágenes, de gente, de paisajes y de sensaciones que sé que me acompañarán largo tiempo. Y para esto corro y viajo.

Llegados a Jimena un lunes por la noche, desayunados un martes, ponemos rumbo sur, a Tarifa, ese enclave conocido por el wind y el kitesurf, donde confluyen Mediterráneo y Atlántico (en realidad es un poco más pallá) y donde se fabrica el viento. Desde allí, y aunque ya me lo sabía del año pasado, un veloz ferry nos cruzó hasta Marruecos, no ha parado el ferry y ya sabes que estás "en otro planeta", en el bonito Marruecos, tan diferente de España. Un pequeño detalle te ayuda a entrar en el viaje aparte del paisaje: los datos del móvil son a precio de riñón. Y no nos puede venir mejor. En una semana he consultado el móvil alguna vez, pero la desconexión ha sido importante y no sólo al entrar en Marruecos por razones pecuniarias, sino porque no me apetecía invertir tiempo en el mundo virtual cuando era más interesante el real, el que pasaba por delante de mí. Entiendo, comprendo y comparto que la Marathon des Sables directamente prohíba los móviles.

Esta vez el alojamiento era en otra zona, M'Diq, cerca de Tánger, en una lujoso hotel y donde pernoctaríamos dos noches. Buenas comidas, amplias habitaciones, sueños breves (me retracto: lo peor -sin comillas- son los madrugones, ¡me cago en la leche!) y a tiro de piedra de Belyounech, lugar de la primera etapa. Para mí era conocida pero dado que el año pasado fue la última y esta la primera la cosa podría cambiar. Mi plan para esta primera etapa era sobrevivir, sólo eso, y tenía en mente tres objetivos: no hostiarme, no hacerme esguinces de tobillo (soy experto) y no reventarme los cuádriceps en las bajadas, que pensé que los llevaba algo entrenados pero luego me di cuenta de que no. Conseguí dos de los tres.


Belyounech está a la sombra del Jebel Musa, un pedrolo al otro lado del Estrecho, junto a Ceuta. Un pueblo pequeñito y disperso, invadido, ya parece que por tradición, una vez al año por corredores vestidos de colorines. La salida, cruzando el pueblo, fue bastante veloz pero sabía que el primer tramo me iba bien, subida en la linde entre andar y correr, donde yo corro el 90 % y donde mejor voy, no porque me sienta especialmente fuerte sino meramente por comparación. Al tran tran casi alcancé a Maite Maiora arriba y me sacaba un par de minutos al empezar, recuerdo que el año pasado pasé cerca de la cima a Beth Pascal, con lo que el ritmo era parecido dado que son dos corredoras equivalentes. En un déjà vu de libro, fue empezar a bajar y empezar a verlo gris. El año pasado fue el neuroma, este que me bailaba el pie dentro de la zapatilla mucho; no tardé en pararme, pensando más en los dientes que en los tobillos, que también, pero aunque arreglé esa sensación de inseguridad, la velocidad siguió siendo la que era, pobre, también, por comparación. No sé si se puede saber lo que pierdo en una bajada de estas más o menos técnicas pero yo calculo que unos diez minutos tranquilamente, eso sin compararme con ningún bajador, sino con gente de mi nivel. No es agradable, claro, pero con lo poco que corro en montaña, lo poco que me aprieto bajando y la cantidad de tobillos que me he dejado por ahí, no me preocupa lo más mínimo.: puritita resignación y realismo.


La primera subida es razonablemente cachonda, la hice sin más problema ni esfuerzo, un momento de confusión por no ver cintas, luego otra bajada técnica que me volvió a poner en mi sitio, y después La Subida. Una de las más duras que he hecho nunca... pero que este año no me pareció para tanto. El primer tramo fue francamente delicado porque era todo descompuesto y suelto, harto de irme abajo decidí cruzar a la izquierda y me llevó una minutada, porque como Ricky Martin, daba un pasito palante y otro patrás: hubo algún tramillo realmente complicado por nula tracción pero al final pegados a las piedras de la izquierda se podía subir decentemente, sin contar la pedazo de pendiente que tiene aquello, claro. Coronado el Musa y envueltos en una ligera niebla de repente se abrió unos segundos y con ellos la boca y la consiguiente baba. Las vistas son espectaculares, el mar ahí abajo, tan azul, se atisbaba la costa española, una caída vertical... pero de nuevo al tajo porque venía La Bajada, posiblemente la más delicada que he hecho nunca, por no decir peligrosa, no tanto por la pendiente y el terreno, sino porque en determinados momentos no tengo claro que parases y porque también te podían venir piedras de arriba, variable que no me gusta. Y, de nuevo, la segunda experiencia fue diferente: no me pareció para tanto, eso sí, muchísimo cuidado porque es una bajada más de perder que de ganar (especialmente para los patanes) y modo supervivencia on.

Pasado lo peor, encaras la repetición de la primera bajada y me solté un poco más y me noté algo más ágil (poco, eh, no asustarse), con los 'quads' en mente para tratar de no dañarlos. Esta vez tuve que dejar pasar menos gente porque ya íbamos más separados, y delante de mí un portugués se calzó un hostia maja. Llegados abajo, un bonito sendero con apenas alguna cuestecilla arriba, junto al mar y el pedrusco de Perejil te van acercando al pueblo. Como soy de interior siempre me encanta correr junto al mar, pero es que este sendero me ha vuelto a enamorar, alejado de la civilización, de zancada fácil, con pensamientos positivos de ir llegando a meta y con esas vistas. Y ese puto azul.


Un par de kilómetros de asfalto y meta. 3h30'. Correcto dentro de lo lamentable de que este es el peor terreno para mí con mucha diferencia. Un día después miré el tiempo del año pasado y fue 10' menos, ummm, no debía haberlo hecho, cierto es que en una iba a cumplir el trámite y en la otra ya sabes que es el último empujón, pero algo de orgullito aún tengo y diez son bastantes. Pero bueno, este duro trámite para mí estaba hecho, como tuvimos tiempo pudimos hacer algo de turismo y completar un buen día. Lo más importante: estaba sano, estaba en carrera y había completado mi principal escollo. La vida era maravillosa, patas cansadas, buena compañía, tripeando lo suyo y vagueando como si fuéramos ricachones. Lo éramos, de hecho

+: Eurafrica Trail
Fotos: John Ortiz

Eurafrica Trail 2019 (2): Aurum 43

$
0
0
Madrugo un pelo más para irme a trotar 20', pero según planto los pies en el suelo me doy cuenta de que tengo los cuádriceps desguazados. Mierda. Precisamente esta temporada me he percatado de que al día siguiente de hace desnivel negativo estaba decente, a las 48 horas estaba para chopped. Teníamos un día de traslado, con lo que previsiblemente mañana estaré bastante peor y hoy ya voy bien tocado. Pues nada, a joderse.

Desayuno, autobús a Tánger, ferry, Tarifa, autobús al campamento europeo, Jimena de la Frontera. Según pasa el día voy claramente a peor, no puedo hacer nada así que no me preocupo demasiado, los 'tens', masajes, hidratación o nutrición pueden ayudar, pero una vez hecho el daño es, sobre todo, tiempo, tiempo que no tenía. Al día siguiente, en efecto, estaba bastante peor. Rumbo a Benaoján.

La sierrecita prometía ya desde el autobús y según nos habían dicho habría dos partes, una técnica y lenta tipo Marruecos y otra corrible. En 2019, con carreteras y modernos medios de transporte ves los pueblos encaramados en las lomas o en angostos valles y piensas lo alejado que está esto de todo, no me quiero imaginar hace un siglo o dos, pasto de caciques locales, bandoleros y apreturas de cinturón. La parte buena es que son pueblos bien conservados por su aislamiento y Benaoján es un buen ejemplo. Una coqueta plaza nos vería salir, pero antes se hizo un minuto de silencio en recuerdo de SúperPaco, todos vistiendo con una camiseta que nos habían facilitado, un héroe anónimo de los que en ocasiones levantan más pasiones y admiración que campeones en lo suyo.

Salida y rampón, hala, ya estamos en faena, con neblina por arriba, ritmo bueno. Sin quererlo de nuevo iba con Maite Maiora, en subidas (y descansado) no me cuesta demasiado seguir esos ritmos y me mantiene tenso porque yendo solo me relajo bastante en tramos andando. Tras unos 5 km tiene una caída tonta, pero dentro de lo malo era el mejor sitio, porque era sobre pradera, nos pasamos mucho rato sin ver más que piedras en el suelo, así que dentro de lo malo, mejor caer en blando y despacio... a la vuelta a casa se descubrió dos costillas rotas, eh, a mí que nadie me llame gafe que se cayó ella solita. Y a bajar, y técnica y puñeterilla, empecé bien, se me fueron Maite y compañía, que eran buena rueda, y como me suele pasar, voy yendo a menos hasta acabar hasta las mismísimas pelotas de bajar, de piedras, de caliza y de todo, y además, con tramos finales delicados con esas lajas que apuntan a tu pecho o tu cara con ganas de partirte en dos: no entiendo cómo se puede bajar rápido por ahí.

Bastante hartito llegamos a un llanazo curioso, porque es una dehesa entre sendas sierras y donde pastan las vacas tranquilamente, es un poco irreal, vienes de un terreno técnico y lento y de repente, a darle zapatilla pero bien, transición cero. Y como quería desquitarme del final técnico, que no me había gustado, pues como pollo sin cabeza. Y oye, muy bien, estuvo entretenido. No duró mucho (menos mal, a ese trapo yo no aguantaba demasiado), subida, bajada y tercer avituallamiento. Lo de los avituallamientos me ha resultado curioso, el primero me lo salto siempre, con medio soft flask o menos voy que tiro; el segundo dependiendo de cómo me pille quizá coja algo de comer; quizá en el tercero coja agua, mitad en cada soft; y si hay más, picoteo, menos de 20" en cada uno. Esto es un sinvivir (y un sincomer y un sinbeber), no bebo un litro en 3, 4 o 6 horas, como cuatro mierdecitas y lo que llevo encima, y es muy estresante, no me gusta, hombre, vamos a pararnos, charlamos un poco y ya con la comida masticada y deglutida, seguimos, pero no, todos a piñón, como si hubiera bombas a punto de estallar bajo las mesas. De verdad, qué coñazo de carreras cortas, lo que se corre, lo competitiva que es la gente, no le da tiempo a uno ni a ver el paisaje.


A lo que vamos, en ese avituallamiento me cazan la cuarta y quinta mujer, Silvia Puigarnau y Ester Alves, me dejan en bajada pero no las pierdo de vista, y cuando llegamos a pista y el primer pueblo (Cortes de la Frontera) ya vamos los tres juntos, y poco después me escapo, llevan buen ritmo, bajan mejor que yo pero puedo ir algo más rápido en "mi" terreno. En algún momento creo que iban cerca de mí pero no volví a mirar atrás, otro llaneo pasando otro pueblo (Cañada del Real Tesoro, ea) y nos encontramos con el río (Guadiaro) que nos acompañará hasta meta. Primero por una pista sin mucha chicha, luego subía para tener unas bonitas vistas (y acompañamiento, una marcha, lo que siempre es agradable para tener alguna referencia) y a continuación un avituallamiento, el último, que para mí supuso un cohete en el culo. Sabíamos que la etapa estaba recortada, creo que por temas medioambientales, y cuando hice los cálculos en ese avituallamiento me quedaban como seis a meta. A darle. Sendero de bajada, puente (¡y cueva!) espectaculares (de los Alemanes), subida a degüello, bajada y bonito sendero a meta, que hubiera estado bien hacerlo fresco pero ya con cierta tostada encima se trataba de minimizar daños y llegar a meta dignamente. 4h13', 36 km, +1400 m. Satisfecho.


Nos hizo un buen día, solete, nos pudimos duchar, dar un rápido masaje, comer (¡chorizo!) y charlar. La vida simple mola. Simple para nosotros, porque creo que a estas alturas el que más o el que menos se había dado cuenta de lo compleja que es esta carrera, en desplazamientos, voluntariado, autobuses, etc., un chocho muy serio. Simplemente esta etapa, la más sencilla quizá, es en línea por lo que ves más mundo como corredor, pero llévate mochilas a meta, intenta tener un sitio donde ducharse en un pueblo sin instalaciones para ello, dales de comer a los famélicos si puede ser, y manda de vuelta a la gente en oleadas según van llegando en una etapa en la que entre el primero y el último hay unas cuantas horas. No creo que haya muchas carreras en España más difíciles de organizar por la itinerancia, los distintos escenarios donde se desarrolla y las dificultades de, en casi todas las ocasiones, localizaciones pequeñas donde un evento de este tipo son puntuales y no tienen apenas capacidad de servir a las necesidades que se plantean. Quien se metió a organizar esto no sé si sabía en su día la que se le venía, ahora ya con la maquinaria rodada y con las misiones repartidas la cosa irá mejor, pero ha debido de costar y lo que te rondaré morena, porque a más variables más cosas pueden pasar.

Mientras tanto, comiendo plácidamente de una barbacoa, mi cabeza estaba en la matemática simple: 2 de 4, y habiendo hecho, se supone, lo peor ya. Lo que menos me apasionaba es que "se oían truenos de fondo", se comentaba que mañana podría llover. Me gusta la lluvia entre cero y nada.

+: Eurafrica Trail
Fotos: John Ortiz

Eurafrica Trail 2019 (3): Cádiz 50

$
0
0
En efecto, llovió la noche entera, amaneció lloviendo y llegamos a la salida bajo una persistente lluvia. De las patas qué contar, dos pedruscos como dos soles. Al mediodía debía para de llover, pero al menos tres horas nos iba a caer pero bien.

Me refugio hasta el último minuto, departo con una croqueta ;), dejo mochila y me pongo en la salida. El director de la carrera nos anuncia el recorte de la etapa, se quedará en 43 km, la zona más delicada no está para tonterías hoy. Pistoletazo de salida y le debieron hacer un agujero a la nube, porque no habíamos dado diez pasos y ya estaba lloviendo. Pinta bien. Unos kilómetros de pista, estirándose el grupo, van arreciando los duchas, en una de ellas decido ponerme la chaqueta, me la había dejado en el bolsillo trasero de la mochila con una manga fuera para ponérmela en marcha, pero tras pelearme con chaqueta, mochila, viento y ya ir empapado al final me tengo que parar a ponérmela bien, momento en que deja de llover, claro. Más adelante me la quité y poco después me la volví a poner hasta meta.

Otra vez iba con Maite. Primera subida en bosque, voy a mi ritmo, sin prisas y conservando energías. En un pseudollaneo a media ladera meto el pie donde no debo sin mirar y me tuerzo el tobillo derecho de cierta importancia, paro, me cago en todo el orbe celeste, cojeo ostensiblemente y me pongo en marcha con bastante más pena que gloria. Aunque habré perdido un minuto o poco más condicionará algo las bajadas durante un tiempo, hiere el orgullo y toca la moral.

No es que lo haya visto todo, faltaría más, pero quieras que no ya uno tiene las espaldas formadas por lo que ha ido viendo aquí y allá, pero no estaba preparado para lo que venía. Un tío con un altavoz en la mochila. ¿Te vas al monte a correr con un altavoz? ¿En serio? Lo que al principio parecía una chicharra, yendo junto al colega se confirmaba que era una chicharra, porque lo malo que era el altavoz no tiene nombre. No es que fuera de Aliexpress, es que era de los más de esa web, rebajado en Black Friday y defectuoso. Horroroso. Pero aún hay más. Tras algún tema que me pudo alegrar el momento (Muse) vino Placebo. Si no sabes quién es Placebo, quédate con la duda. Tiene algún tema con cierta vidilla, pero la mayoría es una especie de technorock chunguero que no puede ser más deprimente. Pero deprimente que te dan ganas de ahorcarte con la mochila. ¿Me vengo hasta aquí, a tomar por culo de casa, me está cayendo la del pulpo, me he jodido un tobillo, voy penando por una subida para escuchar al puto Placebo con un altavoz que no puede ser más malo? Eso sí, el puto altavoz sería 300 % impermeable, porque ahí iba el cabrón chirriando bajo la lluvia tan rebien. Me cago en mi vida. Menos mal que uno se curtió en el Amazonas, los lagos siberianos y los desiertos que si no pongo fin a mi existencia.

Tras esta estupidez, y dejando a la chicharra enmudecer en la distancia, nos acercamos al punto de avituallamiento donde se separaba la carrera corta de la larga. ¡Y se fueron todos! ¡Cabrones, cobardes! Hala, todos a hacer 30, me dio bajón y todo, ahí achuchándonos en los senderos, disputando cada piedra y a meta que se van todos los que veía. Jo-der. Por unos senderos preciosos pero muy húmedos, me interné en el bosque del lobo feroz más solo que la una.


Aunque recordaba zonas, piedras y algunas cuestas, dado que el día estaba completamente diferente al año pasado me resultaba casi por entero nuevo. Lo que está bien para seguir descubriendo detalles. En buena parte del recorrido vas en bosque, tapizado de hojas en esta época del año, el terreno es corrible en buena parte del mismo (si hay fuerzas), pero no rápido, es retorcido y cambiante, sin grandes desniveles ni pendientes pero duro. Al rato empezó a caer la mundial. Y cuando digo la mundial, digo la mundial.


Pero mucho.


Hay temas con los que no se bromea: el chorizo es el mejor alimento del mundo. Por ejemplo. O con la lluvia. La lluvia es mal. Así. Que te llueva mucho es motivo justificado para acabar con las vidas de aquella gentuza, porque no tiene otro nombre, que dice que le gusta correr con lluvia. Sabrás tú lo que es lluvia, malparido.

Un drama, joder. Y no fue una ni dos, hubo unas cuantas de estas, los senderos bajaban como arroyos, te pasabas minutos y minutos corriendo por ellos sin verte los pies, agua por los tobillos porque los caminos hacían de riachuelos improvisados. Tentado estuve de sacar la cámara y filmar algunos segundo épicos, pero me los quedo en la memoria, que no estaba para hacer chorradas. Si te creías que esto estaba tan verde por el sol, sí, tenías razón, por el sol y por la puta lluvia. Qué forma de llover. Sin que sirva para minusvalorar las condiciones, si te llueve, que lo haga aquí, el terreno no coge nada de barro, las piedras no resbalan demasiado y no hacía frío, porque aunque hacía bastante viento, la mayor parte del tiempo íbamos en bosque, protegidos. Sólo un par de veces empecé a tener algo de frío pero gracias al movimiento no pasó de ahí, lo que no entiendo es que mucha gente fuese de manga corta o incluso alguna chica en tiranes, si te parabas tenías un problema en pocos minutos.

Pasé mucho rato solo, tampoco la visibilidad daba para mucho, y en uno de los momentos veo a un tipo que viene en contra, ay la hostia. Y era Dani (Hernando), compañero de faenas, me dice que no es por ahí, ay la rehostia. Afortunadamente me he pasado por poco, me adelantan tres pero el daño ha sido pequeño, vuelta al sendero bueno comprobando que estaba señalizado perfectamente pero al menos dos estábamos mirándonos a los pies porque había triple cinta. Dani venía con una persona de Cardiosport, médicos con buenas mochilas donde portan material de emergencia, incluido desfibrilador, se metió el tío una bajada conmigo y con el mochilón a cuestas, chapeau. En un día tan feo qué difícil me parece hacer estas tareas, avituallamientos, cruces, cosas así, porque nosotros se supone que estamos fuertes y vamos motivados, pero mucha gente se chupó un día de mierda y aguantó la misma lluvia que nosotros, más frío y llegaría a casa destemplada 'pa qué', para una panda de 'mataos'. Gracias. Es cierto que se podrían hacer carreras sin marcar, sin avituallamientos y sin nada, pero la asistencia que prestan merece qué menos que un gracias, o unas cuantas docenas repartidos entre toda la gente que está ahí dándonos apoyo. Si no los distes, macho, háztelo mirar, porque cualquier día es bueno, pero este en especial era más que merecido.

De vuelta al avituallamiento donde me dejaron solito, un poco de pista, el último tramo de sendero, subida, bajada larga, otra torcedura de tobillo (esta vez izquierdo, más moderado), y pista a meta. La lluvia iba a parar al mediodía. Ya. Sólo en la pista final, 5-6 km, me cayeron unas cuatro trombas importantes, atizándome y con ganas de ir acabando, viendo buenos ritmos (4'30"-4'40" con frecuencia, algún 4'05"-4'10" esporádico) y motivado porque ahora sí estaba hecho. El choque de manos con Ángel (@contadordekm) era la meta diaria, más humana que un frío arco o una manta roja. Cerca de seis horas de esfuerzo bajo la lluvia. Otra maratón a la buchaca, la sexta del año, la única con dorsal. ¡Pizza!. Desde que crucé la línea de meta no me cayó una gota más.

+: Eurafrica Trail
Fotos: John Ortiz, Ocaña Outdoor Adventure

Eurafrica Trail 2019 (y 4): Vertical Race Gibraltar

$
0
0
Excepto cataclismo, la Euráfrica Trail 2019 estaba en el bolsillo, faltaba solo el formalismo del medio kilómetro vertical en Gibraltar. La verdad es que el ambiente se notaba relajado y aunque algo podían permutar algunas plazas, como así ocurriría en el podium femenino, la mayoría del pescado estaba vendido y sobre todo estábamos ya todos bien servidos de él.

La frontera con Gibraltar no estaba lejos pero hay que hacer el paripé de entrar andando con el pasaporte en la mano, pero no tiene más que hacer. Dado que la salida estaba cerca fuimos directamente andando con la particularidad de cruzar por la pista del aeropuerto que a su vez corta la entrada al Peñón, una de las singularidades de esta colonia. Tras un breve paseo llegamos a una importante plaza de Gibraltar donde estaba todo dispuesto para darse la salida. Dado que había un buen rato todavía para que alguno saliéramos y no teníamos que hacer gran cosa excepto comentar la jugada y, en mi caso, comerme un blíster de chorizo dado que me empiezo a entrar el hambre, tras un rato vagueando decidimos vestirnos de matar y salir a trotar un poco para reconocer la salida, y relajado como es uno poco más y llega tarde la salida, y encima sin estar lo caliente que me hubiese gustado.

Salimos de tres en tres con un minuto de diferencia y en mi cabeza tenía el objetivo de batir a mis dos compañeros y alcanzaron los tres de adelante. Que por qué pensaba que a alguien de mi nivel (en la general, salíamos en orden inverso) podía ganarle es una buena pregunta para la que no tengo respuesta.

Salida y primer escollo: se sale por una calle céntrica y peatonal con lo que tres tíos a buen ritmo se tienen que andar con ojo de no estamparse con marujas y niños, punto a mejorar por la organización porque fue un poco peligroso tanto para los corredores como para los transeúntes. Casi me paso el punto de giro y cuando empezamos a encarar la subida noto que las piernas no responden demasiado con lo que decidió tranquilizarme para que no me explotan, sensación que conozco muy bien del Kilómetro Vertical de Chartreuse del año pasado. Mis compañeros de salida "meten codos" y se les ve fuertes, las escaleras tampoco me van mucho pero nos movemos a buen ritmo, y en cuanto alcanzamos asfalto y una buena pendiente donde me siento cómodo les dejo atrás y pronto empiezo a ver gente delante de mí. No sé a cuántos pude alcanzar pero dos o tres docenas fácilmente, cierto es que este es uno de los terrenos en los que más cómodo me encuentro porque no era especialmente dura la mayoría de la subida y ahí entiendo que mi relación peso/potencia es favorable. Cometí un fallo de júnior al suponer que 500 metros de desnivel positivo en 5 km tenían que ser razonablemente tendidos, y por supuesto no consulté el perfil, para qué. El truco estaba en que a media subida había una bajada con lo que ganas distancia sin hacer ni un metro positivo. La verdad es que se agradeció esa bajada porque soltabas un poquito piernas pero dada su magnitud a más de uno se nos fueron de paseo y empezamos a ver ritmos estratosféricos, y luego había que volver a subir, claro. Me fui calentando hasta que vi 3'05"/km, se me salían las piernas y tuve un segundillo para decidir si apretaba un pelo más para ver ritmo por debajo de 3'/km o no, me corté, dado que la transición a subir otra vez en vertical podrían suponer un palo gordo. Alguno detrás de mí llegó a ver 2'40", así que imagínese cómo íbamos de zumbados.


A una cuarta parte de llegar me alcanzó el primero de los corredores que habían salido después de mí, era mi compañero de habitación Daniel Hernando, tipo acostumbrado a ritmos altos dado que es un asfaltero de medio pelo. Me pilló justo en una zona de escalones y por una pasarela que aparentaba ser colgante pero que en realidad creo que era biapoyada, aunque ahora viendo la foto creo que no. Y no, no es coña, en pleno esfuerzo uno se fija en estas sandeces y razona los momentos flexores de esta elegante estructura. En zonas más adelante, en escalones, eché unos cuantos vistazos a la espectacular bahía que teníamos a nuestros pies, llena de barcos esperando a entrar a puerto, muy industrializado todo pero desde luego espectacular desde esa altitud además de que el día acompañaba y la visibilidad era muy buena, justo lo contrario al año pasado que fue con niebla y lluvia.


Dos corredores más me adelantaron y yo ya iba francamente vulnerable porque las últimas decenas de escalones claramente me sobraron pegándose especialmente por la altura de la tabica de los mismos. La verdad es que iba un poquito perdido porque no sabía si los 5 km eran reales o era una estimación, 500 metros más en un terreno tan vertical hace que se te abran bastantes las carnes pero no, estaban clavados los cinco kilómetros. Y, por supuesto, tengo ya el culo lo suficientemente pelado como para no fiarme te espectadores que te dicen que estás a cien metros de la llegada.

Una de las cosas que más me sorprendió fue ver el pulso que incluso en la mayor de las agonías finales no pasó de los 153 latidos por minuto sacando una media de 145, y puedo asegurar que me esforcé lo mío. Entiendo que fisiológicamente no daba para más, muscularmente tampoco, porque desde luego que me dejé las pelotas y el puesto (creo que duodécimo) confirman que di lo que tenía.

Sin esprintar, llegué a las baterías de O'Hara que yo pensé que estaban cerca del punto más alto pero lejos de él y no, están a la altura, y es que el año pasado no se veía un mojón desde aquí arriba. Y se acabó. Un vientecito fresquito sumado a una importante sudada animaban a bajarse lo antes posible de ahí arriba. Y aunque todavía no eras consciente, todo había acabado ya, aún más para mí/nosotros que nos tuvimos que ir cagando leches sin esperar a la entrega de premios en una espectacular cueva que es un sitio perfecto para este tipo de fin de fiesta.

Una caótica bajada buscándolos la vida, un viaje veloz a un aeropuerto y un largo viaje por carretera después nos pondría a cada uno de nosotros en nuestro respectivo nido. Cuando menos de seis horas después ya estaba enfrascado en las tareas diarias me di cuenta de que sí, de que Eurafrica Trail 2019 era historia a falta de deshacer una bolsa, un buen dolor de patas y unos recuerdos, que son los que quedan. Unos pocos paisajes, unas sensaciones, alguna actitud en carrera, caras, cruce de miradas, una charla aquí y allá y la sensación del tiempo y las energías bien empleadas. Especialmente por la compañía. Las carreras por etapas animan a compartir más, a vivir de otra manera, a disfrutar pausada y aceleradamente a la vez, pero la compañía es lo que más suelo recordar pasado el tiempo y esta no es una excepción. Dorsal y competición aparte, la gente claramente tiene ganas de pasarlo bien, de disfrutar el momento y de llevarse un buen recuerdo, y el entorno ayuda. En mi caso, el excelente entorno fueron Maite y Dani, que hicieron de la experiencia algo más personal, la sencillez del trato, las coñas, las risas, el buen ambiente y la calidez general serán parte de este recuerdo para siempre. Antes de ir tuve alguna duda de si quería hacerla o no, pegarme semejante paliza, entrenar para ello, tres años detrás de un pie, para quizá volverme a encontrar como el año pasado, que no, que no había dado con la solución. Y aunque partí algo perezoso y obligado, días después todavía estaba en una nube por la gran experiencia vivida. Sigo sin saber si mi pie me dejará ser corredor como quiero serlo, pero sí sé que hice bien en buscar la respuesta en Eurafrica.

No sé si si te la has planteado alguna vez, pero si te llama mínimamente, vete a por ella, no te va a defraudar, la organización pone las herramientas perfectas para que te lleves un recuerdo único, de los que quedan, de los que dejan poso, de los que vives pocas veces. A los que puedes recurrir en momentos de bajón, los que te enternecen cuando veas una foto años después. Créate esos recuerdos que le den algo más de sentido que la rutina diaria, necesitamos estos alicientes o nos oxidamos por dentro.
s

+: Eurafrica Trail
Fotos: John Ortiz

Ultra Trail World Tour 2020. 10 razones a favor y en contra

$
0
0
Desde el 21 de diciembre de 2016 no hablo directamente del Ultra-Trail World Tour, sí indirectamente tres veces (Ironmanización del trail, trail olímpico porque lo digo yo, y el traildebate de Arista TV). Y para esta futura edición 2020 hice un hilo y lo daba por finiquitado. Pero alguien me llamó y, como suelo hacer, cuando salgo por algún lado, escribo (ergo, si no queréis que escriba y tenerme calladito, dejadme en paz, hombres).

Esta vez ha sido en Carreras por montaña.

La verdad es que merecía un post porque es el mayor cambio del UTWT en tres años, lo que en escala trailrunnera es una eternidad. Vamos allá.

  1. El circuito crece hasta las 28 carreras, eso significa más ingresos, y más ingresos es sinónimo -se supone- de más capacidad para hacer cosas: vídeos, redes sociales, comprar medios afines...
  2. Tiene un buen padrino -ahora dueño: el UTMB compró UTWT tras una oferta de una empresa externa que casi se les adelanta y hubiera puesto en peligro UTMB, así que fue un movimiento más defensivo que ofensivo, en mi opinión. Ser parte de la carrera más grande del mundo significa solidez.
  3. No tiene competencia. Golden no es competencia, Skyrunning es otra liga, los mundiales de trail son cada dos años a partir de 2021. Es el único y más sólido circuito de trail de larga distancia que pueda ser llamado así.
  4. Se han metido carreras nuevas, tres de las cuales 'by UTMB'. Entiendo que las otras nuevas (Whaler's Great Route, Volvic, Golden Ring, Trans Jeju, Ultra-Trail Ninghai) habrán sido convenientemente evaluadas.
  5. El crecimiento hacia Asia es importante, donde hay pasta y adonde pivota el mundo, China y Corea del Sur para 2020, y en el banquillo calienta otra china (Panda) y Tailandia. Que sea público, que seguro que hay más entre bambalinas.
  6. También si no es sabido es 'suponible' que la franquicia 'by UTMB' no se ha detenido, por ahí alguno dice que quiere crecer hasta las 20-25 carreras, así que la tendencia puede ser a crecer las 'by', lo que le puede más solidez porque no habrá divergencias.
  7. Se ha transmitido la impresión de solidez y visión a medio plazo afirmándose que los contratos son a tres años. Es decir, dejemos de hacer olas que ha llegado el anticiclón.
  8. Se les ha ha hecho un guiño a las carreras originales, puntuando 1500 (máximo 2000).
  9. Han diversificado a más marcas deportivas, alguna más de Salomon, Hoka (Western), más las conocidas (La Sportiva, Columbia y otras), todos deberían de estar contentos.
  10. Lorem ipsum


Y, sin embargo, el que esto escribe afirma que es un año de transición. ¿Por qué?

  1. A ver. 28 carreras. 28. Hace tiempo que le perdí un tanto el sentido, dejé de entenderlo y desde 2017 considero que ha bajado su interés: UTWT era el circuito de referencia de larga distancia para los elites y un sello de calidad y un elenco de carreras aspiracionales para el popular, que podía completar el circuito en varios años sellando un pasaporte y con la garantía de que el 'marchamo UTWT' significaba participar en las mejores carreras del mundo sin necesidad de buscar estrellitas de valoración como en Booking o Aliexpress, ese era trabajo del UTWT del cual no iba a ser parte cualquiera. Pero esto ya parece un coladero, la verdad.
  2. El padrino es inmejorable, pero... pero... al parecer se hizo a espaldas del resto de carreras, con lo que abrió aún más la brecha de éstas con el UTMB que ya sangraba desde las 'running stones', que era un ninguneo en toda regla a las carreras fundadoras del circuito.
  3. No hay circuito equivalente, puede hacer y deshacer como sigue demostrando. Pero recuerdo la compra de Tarawera y Australia por parte de Wanda/Ironman, y como dije en su día, compra alguna más y se hacen su circuito, es cuestión de poner pasta para atraer a pros y veremos si atrae a populares después. Wanda ha invertido tiempo en hacer más rentable su marca estrella Ironman, Cape Epic va bien, quizá ahora ya tengan el tiempo para dedicarse al trail. Ah, y quién dice que no hay otros actores moviendo hilos por ahí...
  4. Sin duda, para mí, devalúa la marca UTWT. Las del calzador por ser parte de la franquicia 'by UTMB', una de ellas con cero ediciones realizadas hasta la fecha, es muy forzado -y un riesgo importante al incorporar primeras ediciones (Val d'Aran), que si hubiera sido Ushuaia el altavoz no se podría haber acallado- pero es la dirección a la que está llevando el nuevo socio del UTMB que parece que es quien está promoviendo este cambio radical. UTWT corre , pero pilla más cerca, así que les controlarán mucho más, entiendo. Que se llamen Ultra-Trail® varias de ellas, marca registrada por UTMB, les crea un vínculo mayor y que no puedan dar premios en metálico -condición del dueño de la ®- con lo que UTMB se han reservado el derecho a hacerlo de manera exclusiva marcando la diferencia. Que se añadan carreras 'by UTMB' les reconoce un nuevo status -aparte de las 'running stones'- y añade fuerza a UTMB.
  5. Y, sin embargo, no se puede vivir sólo de China y economías emergentes engrasadas con petróleo. Muchos deportes se han movido en esa dirección anteriormente y produce extraordinarias tensiones con las sedes históricas del deporte original (Formula 1 o mundial de atletismo en Doha). Un circuito sin carreras relevantes en España, Italia, quizá Estados Unidos... ¿no se quedaría muy cojo? El movimiento en España ya se ha hecho, Italia, States, calentad que salís.
  6. Si el proceso de sustitución de cromos ha comenzado ya puede crear inseguridad, es decir, para qué quieres otras carreras si ya tienes las tuyas que van a decir que sí a todo y van a hacer lo que digas porque ya no es un ente democrático y consensuado, germen del UTWT original, ¿qué motivación tienen las carreras asentadas en seguir en un circuito en el que les van a sustituir? La olla exprés empieza a pitar.
  7. Todo contrato se puede romper siempre que se indemnice. Por supuesto que formar parte de UTWT tendrá esa posibilidad. Y quien ha firmado ese contrato y no se siente débil ha negociado a su favor esa cláusula. Y no se siente débil porque si se van diez de una tacada y algunas de ellas muy importantes el circuito se queda cojísimo, así que la sartén la tiene el UTMB pero aún no por el mango. Cuando se conoció lo de las 'running stones', que las carreras 'by' formarían parte del UTWT 2020 y que UTMB la había comprado UTWT no había margen de maniobra, porque sucedió de junio a agosto. Ahora hay tiempo de organizarse. Reunión y Sables puede que estén en Tinder buscando roce.
  8. Pero Madeira ha podido sentirse dolida al meterle una carrera en su país sólo una semana después; Lavaredo casi coincide con Val d'Aran; clásicas como Western ven que juegan en la misma liga de carreras que no son nadie. Y UTMB tiene la carrera más cercana cinco semanas antes y dos después, el que parte y reparte...
  9. Sí, hay más marcas, menos poder en menos manos, lo que beneficia a UTMB. Y es que por ponerle más ingredientes al cocido no tiene por qué saber mejor. Al igual que carreras se fueron del UTWT, puede que una marca de material no vea razones para que su carrera participe en este circuito y no se oponga a su salida. Total, para que la marca blanca del UTMB te dé poco y menos... Porque si mi crítica a Golden es que parece un campeonato monomarca, UTWT va por ese camino.
  10. Diez queda mejor que nueve así que relleno de cualquier manera. El titular es claramente la bazofia de SEOclickbait para agradar a Google. Y este es mi blog y hago lo que me sale del ciruelo.
Entonces, sí, creo que existe la posibilidad real de que el UTWT salte por los aires en 2021, por eso UTMB se está reforzando a marchas forzadas pero otros supongo que  no se habrán quedado parados. Creo que más que contratos, que los seguirá habiendo, habrá compras reales de carreras con billetaje de por medio para garantizar un futuro claro y despejado, para siempre. Hay partido.
s

+: Ultra Trail World Tour

Traildebate: Ultra-Trail World Tour 2020

$
0
0
Otra vez me han liado.

Para ser sincero, me la trae razonablemente al pairo adónde vaya la UTWT, no como de eso ni me quita el sueño. Sólo, quizá, que no me gustaría que fuese por derroteros que no le deseo a mi deporte, pero está muy lejos de mis intereses o preocupaciones mundanas.

 De lo dicho en el anterior post, sigo pensando que se abren las siguientes posibilidades:
  1. que siga todo como está, con sus tiranteces y vaselinas, pero externamente dando la impresión del mayor circuito mundial de ultras, lo que es, vamos, y poder venderle la moto a la Volvic, unos, o al patronato de turismo, otros, como algo en lo que invertir porque se va a tener un beneficio mayor de los invertido; lógicamente se tienen que cumplir unos objetivos y demandas que ha habido años para cumplirse y tiene que haber disensiones o puñaladas entre los cabecillas de la rebelión para que esto ocurra;
  2. que uno/s deje/n de respirar y se vaya/n, el modo Brexit que ya ha ocurrido, Marathon des Sables y Reunión (ésta con dos carreras), ambas socias fundadores pero que dejaron de verle sentido al canon que tenían que pagar. Pero no es el caso de todas y ambas tienen particularidades: tienen su público e inscripciones aseguradas con lo que pertenecer o no al UTWT no les influencia demasiado (el desértico-aventurero, la una, el francés y nada internacional, la otra). Por cierto, la primera se comenta que va a liderar otro circuito, esta vez de carreras por etapas, a ver si la cosa no es que un circuito no te aporte nada si no que el circuito no lo domino yo, recuérdese mi dicho: "por cada francés hay un Napoleón" (en potencia o no dependiendo del poder o las herramientas de que se dispongan);
  3. que se vaya un grupo de pruebas y monten su propio circuito, Trail Series lo podemos llamar, y además puede hacerlo en más de una categoría, porque es curioso que UTWT nunca ha dado el salto a distancias menores (como sí lo ha hecho Spain Ultra Cup), donde puede hacerse un circuito de interés también y que podría -pero no necesariamente- competir con Skyrunning; y deben ser "sólo importantes" porque algunas ganan más de lo que ponen en UTWT y están cómodas: piénsese en la Unión Europea, cuando entró España recibíamos más de lo que dábamos, éramos la Istria o la Cappadocia de la UE, ahora con los nuevos países del este nuestra posición ya es de Lavaredo;
  4. que se cree un circuito con un inversor-franquicia externa, para mí el ideal siempre ha sido Ironman, de hecho tiene dos carreras ya y estuvo interesado en UTWT, podría hacerlo, pero creo que lo haría comprando alguna carrera más y otras como franquiciadas, si se desea, hasta el número que se desee, sabiendo que no habrá un Hawaii de referencia con lo que yo me centraría en un circuito que sí se pueda (y deba) seguir la elite, es decir, de tres a cinco pruebas y con suculentos premios finales; tiene que ser alguien con peso (dinerito fresco) y un plan de negocio claro;
  5. que la marca 'by UTMB' siga creciendo (se habla de las 20-25 carreras) y además, para beneficio propio y para debilitar al otro potencial circuito rival (2x1), compro alguna de las carreras fundadoras del UTWT rebautizándolas como 'by UTMB' si lo quiero así, además de llenarle los bolsillos a algún dueño de carrera;
  6. que las carreras disidentes se integren dentro de una organización-federación ya existente que aproveche la ventana de oportunidad, llamémosle Skyrunning, llamémosle WMRA, esto último lo veo difícil porque la otra subfederación dentro de World Athletics (otrora IAAF) es ITRA, cuyo capo es... ¡Michel Poletti! A unos cuantos nos puede rechinar que Michel lidere UTMB y UTWT, pero son empresas privadas y hacen y deshacen como quieren... ¿pero ITRA? ¿En serio que nadie se ha planteado ese conflicto de intereses? Si Coe tuvo que renunciar a su acuerdo "vitalicio" con Nike al llegar a la presidencia de la federación de atletismo, ¿no sería posible que le agradecieran los servicios y se le enseñara la puerta a Michel en esa misma federación? Lobbistas del mundo, uníos, porque esto no puede ser, demasiado poder en muy pocas manos, dos en concreto, la izquierda y la derecha de Michel, no es sano, no va en contra de nadie, es que los poderes se dividieron porque daban lugar a la corrupción (y el poder absoluto da lugar a corrupción absoluta);
  7. o que otro ente privado aproveche ese mismo momento de debilidad, ponga un fajo de billetes sobre la mesa y cree unas "Golden". Hablo de Salomon, evidentemente, porque Greg está siempre al quite y tiene las orejas tiesas, pero viendo el resultado de las actuales Golden creo que no debería de embarcarse solo, y si se fijara en otros deportes, vería que en ocasiones marcas rivales se dan la mano amigablemente y levantan un campeonato, diseñan el reglamento y se reparten la visibilidad, pero luchan sólo en el terreno de juego, en el resto son aliadas para beneficiarse entre todas, por ejemplo, surf o DTM (campeonato alemán de turismos, coches que hacen ruido).
No nos vamos a enterar hasta que no esté resuelto, pero invitaría a palomitas a todo Perry por ver alguno de esos Skypes en las que se dirán de todo menos guapo.

Sobre los dos temas tocados al final sucintamente, lo siento pero no le doy click al retarded del médico, y sí al artículo de Outside sobre Rob Krar, hay más información por ahí y no es nuevo, pero no deja de ser interesante y nos debería hacer pensar.

+: Ivoox - Territorio Trail

2019...

$
0
0
A partir de cierta edad parece que todos los años son entre muy y extremadamente difíciles, 2019 no ha estado exento de problemas en todos los ámbitos pero considero que he ido sacando la cabeza, no del todo pero sí en algunas cosas. En lo deportivo entre ellas.

Tercera operación del neuroma de Morton y constatación, si no me equivoco por mucho, de que nunca correré como antes o haré lo que quiera. Cierto es que se me había quitado de la cabeza hacer cosas largas largas, pero ahora lo tengo casi seguro. No creo que la medicina pueda hacer mucho más por mí y voy trampeando como buenamente puedo correr y hacer vida normal con las menores molestias y limitaciones posibles. Quizá lo peor es que esto creo que me acompañará para siempre, en el día a día, una línea que nunca me hubiera gustado cruzar por el deporte. El material, benditas mediasuelas altas, son las que me pueden permitir seguir corriendo, también bastantes cuidados y veremos sin con esto es suficiente para un día plantearme algo interesante.

Esperando al día de la operación, recuperándome de ella y probando hasta dónde puedo llegar (Eurafrica) más o menos se me ha pasado el año, con poca ilusión por falta de objetivos pero acomodado a hacer deporte-salud (más o menos), que tampoco está tan tan mal.

Uno de los hitos sin duda ha sido comprarme bici nueva de montaña, no sólo porque me he enamorado de nuevo de una bici (en propiedad) sino porque me dan ganas de hacer algo más que salir cuando puedo, algún corto viajecillo quizá en un futuro. Y aunque ha sido por casualidad, en este 2019 he cumplido 30 años de mountain bike (¡1989, oh yeah!), una de las actividades más bonitas para un servidor. Aunque a veces duela un poco, pero una piña al año no hace daño.

Otros 365 días hechos (no persigo ningún récord, simplemente he querido y podido), siete maratones, 200 km nadando, un nervio menos y algo de luz al final del túnel.

Espero que tu 2019 haya sido bueno y 2020 sea mejor.
   s

Y qué pinta Spartan en todo esto

$
0
0
Respuesta corta: porque pueden y porque quieren.

Respuesta larga: sigue leyendo.

Puedo comprender la sorpresa del anuncio del Spartan Trail World Championships pero alguno creo que ha patinado con lo de que "a qué vienen estos aquí ahora". Pues a lo mismo que otros. A ver si el UTMB estaba aquí desde los romanos... carrera, por cierto, basada en una preexistente sobre el mismo recorrido y de tres etapas, pero esto no te lo van a contar los Poletti, claro.

Como dirían en VisualPolitik, "pero antes, vamos a ver un poco de historia".

UTMB campa a sus anchas en un imperio donde no se pone el Sol, de China a Patagonia pasando por Omán. Vivían cómodos en un liderazgo indiscutible hasta que algo se mueve. Es el suelo. El suelo se meneó el día que Ironman/Wanda compró Tarawera, luego Australia y luego preguntó que a cuánto estaba UTWT.

Luces de alarma en Chamonix, ojo que estos vienen con la chequera y nos quieren joder el chiringo. Acción. Se unieron a un tipo que les daba mil vueltas en temas de comercialización y capitalización de marcas (el famoso Rémi, OC Sport, oh, me encanta enlazar esta diarrea) y trazaron un plan defensivo-ofensivo: UTMB World. Plan ofensivo que pasaba por la compra de UTWT (a espaldas de los organizadores de las pruebas que componían el circuito) y la creación de las ya famosas 'by UTMB', pero ofensivo de verdad, a mercados clave, como Europa y España. Hasta donde sabemos, a 2020, se cayó Patagonia, se sumó otra en China (¡vaya ojo!), una en Tailandia espera en retaguardia, y un calendario UTWT 2020 cogido por alfileres (la solidez de la presentación era postureo, está mal que lo diga yo pero: os lo dije)... y estalló la bomba en mil pedazos con Val d'Aran. Por qué. Por fechas y localización.

A la vez, la marca Skyrunning ha encontrado su sitio y parece somo si se hubieran puesto de acuerdo entre UTMB/UTWT y Skyrunning para no pisarse las pollas, es decir, tú te quedas en lo largo, yo en lo corto, y World Athletics (y federaciones nacionales) los mundiales y esa parte federativa. UTWT tiene sede en Suiza como alguien desveló, igual que Skyrunning, con lo que ni la distancia es un problema para estos acuerdos no escritos. (Hasta que alguna federación le dé por organizar ultras, que no veo por qué no) Todo bien, ¿no?

Aun fiscalmente residentes en Suiza, recuerda que por cada francés hay un potencial Napoleón. Alguno dormía a pierna suelta porque estaba todo atado y bien atado. Pero no...

Me digan lo que me digan, la principal razón de la baja de carreras de la puntuación UTMB y/o ITRA es esa doble variable, temporal y espacial, Aneto, ejem, está al otro lado del valle; Molières y Canfranc lo mismo, zona y algún trasvase de gentes; Ehunmilak, fechas. Y si vamos al plano internacional, no hacía falta esperar a que UTWT te sacase del mercado, la tendencia se intuía: Arán casi se solapa con Lavaredo y Transgrancanaria deja de tener el status de mayor carrera de España dentro del UTWT, o se lo iban a birlar en lo que tarda uno en pincharse un dorsal.

Sumamos. Val d'Aran+running stones+previsible crecimiento de la franquicia by UTMB+ofensiva contra Ironman/Wanda+compra de UTWT+meter carreras con calzador+...= la carreras del UTWT pensarían "o nos quedamos como estamos y sabemos adónde vamos, o liamos una revolución que intuimos que acabará en una guerra"

Algunos optaron por la primera opción (Madeira, Penyagolosa), otros se sumaron a la guerra (Transgrancanaria, Lavaredo). Y es que en ese momento apareció Spartan. Spartan ya tenía su circuito de trail, en Estados Unidos y distancias cortas, pero era uno de los que pululaba sobre el mundo ultra (de hecho yo lo mencioné en cierto debate radiofónico porque alguien antes ya lo había hecho antes). Se juntó el hambre con las ganas de comer.

El comunicado, dos páginas, bastante breve y poco clarificador, al menos sí era una cosa: una declaración de intenciones. Dos importantes carreras (más una menor) y otras bastante desconocidas se asociaban a la marca Spartan para crear un circuito de carreras de media y larga distancia. He esperado unos días para que se aclarasen algunas cosas, pero a estas alturas entiendo que se hará durante Transgrancanaria 2020, porque quedan flecos así de largos por aclarar. Pero mientras tanto los sables se han desenvainado y pagaría por ver las reacciones de Poletti y cía. Mientras tanto cierto cachondo dice que por él estaría en ambos circuitos, UTWT y Spartan. Me parto :) (ojo que quizá se pueda si no hay cláusula de exclusividad)

Hasta el momento la información de Spartan se reduce al calendario y los premios en metálico para los elite (que dicho sea de paso, no me parecen tampoco el despiporre). Información algo floja para dar un auténtico golpe en la mesa, pero entiendo que se comunicará en píldoras pero huele más a ciertas prisas. Sabemos que se están poniendo las pilas en cuanto a redes, ya hay conocidos embajadores a ambos lados del Atlántico, y poco más.

Se me ocurre una larga lista de problemas en todo esto, seguir fragmentando el deporte entre ellas, pero no es menos cierto que llegar después no te otorga menos derechos que estando desde el principio (ja ja ja, principio el UTWT, qué humor) sobre todo cuando claramente los int€r€s€s son los mismos por la fuerte deriva de los Poletti: pues que gane el mejor. Beneficios también los hay, supongo, una para los corredores elite, que es más fácil que alguno se profesionalice, algo que han reclamado muchos (y que alguno se queja ahora, no lo entiendo, T.C.) y espero que el cambio de yugo sea bueno, pero eso está por ver.

Vamos a buscar un símil reciente. De hace nada saltaba la noticia de que Wanda estaba pensando en vender la marca Ironman(balón de oxígeno para UTWT posiblemente... o no; y para la Maratón de Barcelona, que recuerdo que Wanda también posee las Rock and Roll y quería optar a una maratón que está bajando). Es decir, que Ironman ya está vendida. Se especula de que la cantidad puede ser de 1000 milloncejos (y que compró hace cinco años por 650, pero tiene unas deudas de 800). Es decir que esa es la cantidad. Parece que puede ser comprada por PTO (asociación profesional de triatletas), asociación sin ánimo de lucro para la defensa de los pros triatletas pero soportada por lo bajini por un sir inglés que tiene más pasta que tú y que yo juntos. Se cree esta pamplina Rita, y nadie más. Tienen entre su board a gente muy conocida como Tim O'Donnell o Miranda Carfrae, y casualmente, Gómez Noya se unió hace un mes, lo que son las casualidades. Supongo que la "primera" acción de la PTO, repartir 2 millones en premios entre los asociados, ayudará, pero dudo que sea sólo por esto. PTO ha lanzado dos globos sonda, el segundo con cierto tono amenazador de que os-vais-a-quedar-sin-pros-como-no-nos-vendáis-Ironman y parece que a la tercera lo van a lograr. Mientras tanto, las acciones de Wanda pegaron un subidón de la hostia (+50 %, oh yeeeeah), alguien ha ganado mucha pasta con este anuncio. Te dejo que analices este párrafo y extraigas qué es aplicable al tema del trail del que va todo esto.

Usando la palanca de los pros y la pasta (saludos a Ourea, ya que estamos), con una franquicia detrás potente y sabiendo qué atrae a los pros (un millón se entrega al campeón de la Spartan -entre los que lo intentó estaba Jonathan Albon en 2018, campeón del mundo de trail y cuarto de mountain running, 2019 ambos-, puede construirse un nuevo e interesante circuito pero que necesitará bastante más que esto y una marca a priori ajena al trail para derrocar al UTWT. Por su parte ésta necesita una revisión profunda de lo que quiere ser ante este nuevo panorama, un poco más de apertura de mente y menos caciquismo.

Tenemos meneos para un par de años al menos y posiblemente más, pero el cisma se abrió el 12 de febrero de 2020. Apuesto a que para algunos el cisma es considerada una declaración de guerra.

Otro día hablamos de qué pinta ITRA, organización manejada entre bambalinas por UTMB, dentro de World Athletics y lo que ello implica justo justo en estos momentos.
s

El placer de correr

$
0
0
Cuarenta y ocho días de anormalidad son suficientes para echar bastante de menos correr. Desde hace demasiados años me pregunto si de verdad me gusta correr o es solo una herramienta para conseguir unos objetivos. Hace unos meses me leí el libro de André Agassi en el que afirma que nunca le gustó el tenis. ¿Me gusta correr? De correr me gustan, sobre todo, dos cosas: esos días en los que vas fácil, con cadencia, en los que te da lo mismo 8 que 80, en los que parece que en cansancio no va contigo. Y, por supuesto, parar el GPS en la puerta de casa, casi siempre con mejores sensaciones con las que he salido, sobre todo de cabeza. El resto, no sé yo. 

Hay una parte de sana rutina, de hábito, de lo que llevo haciendo toda la vida, y que no quiero perder. También ese estado mental en el que puedes pensar en cosas, sin muchas profundidad, hilando poco porque te distraes y de ahí alguna de sus bondades de, como digo, volver mejor de como empezaste. ¿Eso es todo?

Por supuesto en mi vida correr ha sido también una herramienta, para conocerme, para conocer mundo, para experimentar sensaciones que de otro modo nunca hubiera experimentado, para cocrear un entorno social, para vivir momentos y situaciones intensas, para llenar parte de una vida de recuerdos imborrables. El precio a pagar es alto, millones de kilocalorías, dinero en material y viajes, mil y una decepciones, lesiones y, en mi caso, un pie que dudo que esté sano en lo que me queda de existencia. No lo pongo en una balanza todo por si acaso.

Llevo tres años lesionado, hace justo tres años estaba considerablemente fino, en México, tras cumplir un sueño y me prometí no volver a entrenar en nada serio hasta que no estuviera sano de nuevo. Tras tres operaciones acepto finalmente que no volveré a tener el pie bien y estaba entrenando ya para otro sueño, con limitaciones pero consciente de ellas y del camino recorrido. Cuando llegó el coronavirus. Soy otro más al que le ha cortado la temporada, desgraciadamente tengo experiencia en empezar de cero y lo haré otra vez, la cuarta en demasiado poco tiempo. Lo he hecho otra vez, hoy ha sido el primer día.

Me gustaría equivocarme pero esta es mi predicción: no va a haber carreras en 2020, tengo serias dudas en la primera mitad de 2021 y habrá cambios importantes que desalentarán a muchos de nosotros a competir en este deporte a medio plazo; añade una galopante crisis que acecha y formatos de carreras quizá no especialmente atractivos. Mi consejo es que lo hagas, que cortas, que disfrutes el día a día de salir a correr y volverán las carreras si es eso lo que te motiva. Pero sobre todo aprende a disfrutar sin objetivo, es otro tipo de disfrute, mira más adentro, siente más la zancada, el braceo, tu respiración, la cadencia. Aprendí hace mucho la influencia de la tensión de los músculos faciales en la percepción del esfuerzo. Relájalos. Date algún homenaje de vez en cuando, en cuanto a distancia moderada, algún sitio chulo que te permita tu provincia. Explora. Disfruta la soledad, de tus pensamientos, de lo que has hecho, de lo que harás. Disfruta el ahora. 

Aunque en tres años no recuerdo haber pensado en tirar la toalla sí he pasado por ratos donde ya no podía evitar mirar a la cara a la realidad, aferrada a mí como una sombra de la que no te puedes escapar hasta que no deje de haber luz. Sé paciente en coger la forma física, aguanta las molestias como buenamente puedas, ve tranquilo, sin horizonte, pero a la vez sé consciente de que sin horizonte no hay fin.

Hoy no puedo decir que haya disfrutado corriendo pero una de las lecciones que me ha dado el deporte es la paciencia, aguantar lo que te echen, los inviernos pasan, siempre puede haber una tormenta peor, el viento puede dar en todas las direcciones, se puede salir de (casi) todas las lesiones. Hoy he corrido algo torpe y con sensaciones encontradas pero a cambio todo estaba increíblemente verde, le quedan dos telediarios a esta primavera que no fue, que no fue para ti y para mí. Y ahora, otra vez, a empezar de cero. He vuelto algo cansado de más, me molestan abductores, me va a llevar volver a sentirme corredor, cansa un poco por el pasado reciente que tengo. Pero tras levantarme unas cuantas veces, una cosa he tenido clara: siempre siempre acabas teniendo días fantásticos donde todo fluye. Días de volver calladamente orgulloso de ti mismo. Días de estar contento de haber encontrado una actividad que puede llenarte tanto.

Disfruta del placer de correr.
s

P.D.: todas estos caminos llevan a Ulanbaatar


Las carreras en tiempos de COVID-19

$
0
0
Pasada la ola sanitaria-vital, habiendo ya salido a correr un poco pero lejos como estamos de carreras, quizá es buen momento de empezar a darle alguna vuelta al tema de cómo podrán ser las carreras tras el coronavirus.

Algunos medios han tocado el tema de una forma leve, por ejemplo y sin ánimo de ser exhaustivo, Territorio Trail (a su vez de un post de Instagram de Gerard Freixes, de Klassmark, organizador), Running.es (organizadores de la maratón de Barcelona, Titan Desert, Garmin Team Trail y otros muchos eventos), Trail Running Movement, Ian Corless, esta entrevista a un organizador de triatlón, Laetus, o este de carrerasdemontana de avituallamientos.

Pero quien más lo ha trabajado (y que lo haya compartido, dato interesante) es claramente Arista Eventos (Transgrancanaria, Haría Extreme, Spain Ultra Cup y varias otras): en este post que da enlace a un interesante documento donde se proponen medidas para organizadores, la parte central pero no única de todo esto.

Las implicaciones pueden ser mucho más profundas de lo que imaginamos ahora posiblemente, no tanto para desvirtuar este deporte pero sí para darle un giro obligado por las circunstancias. Y no sabemos para cuándo pero no creo que sea para poco tiempo, así que cuanto mejor y más sólidos sean los cambios y más flexibles seamos nosotros, mejores y más duraderos serán estos previsibles cambios. Vamos por partes.

Planteamiento

Mucho antes de entrar en avituallamientos y salidas en masa o no, las carreras en sí deben replantearse profundamente. Por ejemplo el aforo. Creo que ahora pensar en salidas masificadas son de lo primero a gestionar, pero es que hay que pensar en la cantidad de gente que puede tomar la salida y gestionarla desde un nuevo parámetro con más limitaciones que los medioambientales o la capacidad hotelera, y a partir de ahí debes dimensionar muchas otras cosas. Menos aforo implica más sorteos, más severos y más gente desencantada, y hacerlo todo con más tiempo.

Es muy posible que los eventos se tengan que simplificar (menos carreras por evento), más repartidas en días (tipo UTMB) y recorridos replanteados: sin tramos en común -o sin coincidencias de participantes entre diferentes distancias-, primeros kilómetros más pisteros, zonas de avituallamiento más amplias, limitar paso por localidades -o controlarlos mucho mejor- para proteger a los locales y, en mi opinión, limitar la movilidad de espectadores y seguidores.

La peor de las medidas sería, en mi opinión, limitar la distancia de carreras, me explico: aunque des el máximo que tengas dentro el diferencial de destrozo tan importante de una carrera de 160 respecto a 100 y el ventanón de inmunodepresión que se abre durante y tras éstas debería replantear si merece la pena algún año sin carreras tan largas y exigentes. Y es que hay tipos de carreras que ahora mismo son, directamente, implanteables, carreras demasiado largas pero con bastante participación (Tor) o de higiene dudosa y problemático distanciamiento social (Sables).

Huelga decir que menos corredores, avituallamientos más amplios, EPI para voluntarios y organización, etc. etc. es más caro, alguno puede colar un aumento desproporcionado, pero creo que todo va a repercutir en el corredor. Sí, las inscripciones pueden ser sensiblemente más caras, importante razón para replantear el calendario de cada uno.

Legislaciones

Los eventos más problemáticos son los internacionales (pero veremos si las posibles escaladas y desescaladas de futuras oleadas pueden condicionar también dentro de las fronteras de un país), pero una cosa debería tomarse en serio: sólo los legisladores competentes pueden impedir vuelos pero también exigir pruebas sanitarias adicionales: que me tomen la temperaturas (o me digan si huelo o "sepo" algo, como se ha llegado a usar en Estados Unidos, como medida indirecta y rudimentaria de saber si tienes el bicho) o que me exijan una certificado de que estoy libre de bicho (aparte de para el seguro de la prueba) lo debería de exigir una autoridad, no una organización o un club. Espero y deseo que cada uno haga su parte pero que nadie se extralimite, especialmente en el tema de salud porque sería traspasar una peligrosa línea que si se hace al menos espero sea recíproca, es decir, que si un país (Reino Unido) me pide un certificado de que no soy un leproso, toda organización española lo debería igualmente pedir a los hijos de la Gran Bretaña.

Entrenamiento

Deberíamos plantearnos menos objetivos y más espaciados para estar más recuperados y preparados, más en forma y afrontar las competiciones con más seguridad. Además, y en un alarde de responsabilidad individual, deberíamos ser conscientes de nuestras limitaciones y movernos más en zonas acorde a nuestro nivel para no exigirnos más de lo que estamos preparados. En carreradebemos estar más despejados y pensar con más claridad y eso no lo hace nadie exprimiéndose como si le fuera la vida en ello. Quizá sería de agradecer la posibilidad de hacer cambios de distancia por parte de las organizaciones hasta un par de semanas antes e incluso downgrades en la propia carrera en aras de la seguridad.

Material

Cuando el UTMB puso obligatorio los guantes y los pantalones impermeables, quejicas aparte, se estableció como nuevo estándar y nos adaptamos todos dado que se implementó en muchas ultras. El coronavirus puede implicar menos avituallamientos, más autosuficiencia y menos velocidad, y se deberá adaptar el material a ello. Mochilas más grandes, posibilidad de llevar bolsa de hidratación (no todas las mochilas las admiten), más alimento o un soft flask de repuesto pueden ser algunos de éstos nuevos estándares posCovid. Los entrenamientos previsiblemente serán más solitarios con lo que tendremos tiempo para probarlo todo.

Evento

Las grandes carreras son mucho más que la competición en sí, incluyen ferias, pasta parties, presentación de corredores, ruedas de prensa, eventos paralelos... Me da que como todo lo accesorio, cuando toca simplificar, será de lo primero que desaparezca. ¿Ruedas de prensa con periodistas separados? Vale. ¿Comidas guardando dos metros de separación? Hombre para eso me quedo a comer en el hotel o apartamento, ¿no? ¿Presentación de corredores por un pasillo y público ilimitado? No pinta. ¿Y las ferias? Aforo limitado, sin probadores, pasillos muuuucho más anchos, en abierto. Se debe replantear acción a acción y valorar adecuadamente, no sólo por la seguridad per se, sino porque todos vamos a estar retraídos a participar, y para eso, mejor concentramos esfuerzos en otras cosas. Algunas de estas suponen pérdida de ingresos con lo que implica (ver arriba, precio de dorsales).

Tenemos tecnología a cascoporro y la podemos usar en nuestro beneficio, pongo un ejemplo: una rueda de prensa donde cueste separar a corredores elite y periodistas, puede replantearse a hacerlo por streaming con preguntas tuyas o mías. Has reinventado la ruedas de prensa clásica y la has reformulado como algo más social.

Por supuesto, la recogida de dorsales -que tiene siempre un componente social- deben resolverse de maneras más creativas y asociales: "cita previa" o enviar a casa u hotel. Lo mismo para briefings, no ha lugar al formato actual habiendo redes sociales, newsletters y demás.

Propuesta de recogida de dorsales:



Salida

Ni que decir tiene que la salida es uno de los momentos calientes. Caliente significa en la nueva normalidad pasado. Salidas por tandas de pocos corredores, no tengo claro si entremezclados niveles para que se separen rápidamente, u homegéneos para que haya menos adelantamientos entre tandas pero grupitos más pequeños, y posiblemente repartidos aleatoriamente para no juntarte con tu colega y duplicar posibilidades de pillar bicho. Se podría hacer por puntos ITRA o por tiempo estimado en meta como se hace en maratones. Lo ideal serán varias zonas "estancas" por las que vas avanzando y con áreas en el suelo para que en ellas tampoco se acerquen los corredores y, obviamente, alejados del público. Y lo ideal sería también llegar y salir, sin mamoneos previos ni mucha cháchara: se va a correr no a hacer amigos ;)

Los elites deberían comprimirse en el menor número de cajones de salida posible y por diferencia de sexo para que compitan en igualdad de condiciones, y siempre el tiempo será neto para todos, como es lógico.

Creo que es lógica una salida pistera-asfaltera al principio, lo antes posible del núcleo poblacional, incluso a horas intempestivas, con servicio de lanzaderas para llegar a ella y prohibiendo o desalentando el coche privado (aparcamiento a 3 km de la salida o de pago, pero sí zona de te suelto y vas tú -como todas las salidas de los aerpuertos-), con uso de mascarillas hasta el momento de la salida y quizá un poco más. La clave es llegar al primer estrechamiento lo más separado posible y creo que esta metáfora puede ayudar a entenderlo:

Desarrollo de carrera

Tema peliagudo: se corre solo/a. Es lo que hay. Y se deja pasar. También es lo que hay. Por tu seguridad y la de los demás. Que no haya drafting es imposible de controlar (y ningún organizador está para ir de policía) pero a la vez quien mejor puede hacerlo somos nosotros mismos. Es un tema de responsabilidad de cada uno y no es tan sencillo porque todos creemos que lo hacemos bien y todos vemos lo mal que lo hace el resto: ¿no te has parado a pensar que si todos pensamos que lo hacemos bien alguno de nosotros seremos necesariamente alguno de los idiotas sobre los que se hacen memes en las redes? Pues como no es fácil y como al final llevamos un dorsal vuelvo a lo de que nos tenemos que replantear objetivos, estrategias y temporadas, ser más calmado, tener cierto punch para adelantar velozmente, ceder sin que te lleven los demonios (culo contra culo, como en los aviones, no es lugar de arrimar cebolleta) y ser más empático. Suena a mundos de Yupi, lo sé, pero si no estás dispuesto a pararte 25 veces en una carrera para que te adelante, quizá sea el momento de que no hagas trail porque discurre en parte por senderos.

Otro tema delicado: toda asistencia externa debería estar terminantemente prohibida, elites y populares. Menos gente en general, menos gente en avituallamientos, menos coches circulando, menos problemas de todo tipo.

También deberá prohibirse tirarse en el primer colchón que te encuentres por ahí:



Avituallamientos

Otro punto caliente son los avitus. Dado lo babosos que somos todos, el tiempo que a veces echamos en ellos y que muchos son asistidos por voluntarios, en mi opinión, los avituallamientos deben replantearse de principio a fin hasta hacerlos prácticamente irreconocibles.

Algunas ideas a vuelapluma: mucho más amplios (no todos los sitios lo permiten); mucha más separación entre ellos (mucha más autosuficiencia, puntos de sólo agua y uno sólido cada 40 km en ultras); si se te proporciona alimento, en bolsas individuales o sistema en que te autosirvas sin contaminar al siguiente (o incluso sólo con las bolsas que tú hayas dejado y que te llevarán a avituallamientos correspondientes, con uno cada maratón me parece suficiente); con sistemas donde te sirvas tú el agua sin poner en riesgo a nadie, otra posibilidad -desgraciadamente- es la de botellas individuales o bien un aljibe con persona sirviendo a distancia; "nulo" servicio médico, incluyendo fisioterapia y podología; una zona separada de descanso por tiempo limitado o hasta completar aforo; más autonomía en ellos, todo lo tendrás que hacer tú, poca o nula interacción, mucho más orden en avituallarse; abandono en pocos puntos concretos so pena de ajusticiamiento sumarísimo, etc.

Todo esto no es para todo el mundo ni serán los oasis que son ahora, se te deberá invitar a irte sin más dilación, por eso habría que llegar más sobrado de fuerzas; desconozco si el uso de mascarillas puede ser más un engorro que otra cosa; sin interacción, sin amistades animando ni posibilidad de compartir demasiado pueden ser algo fríos, pero son avituallamientos, creo que la nueva normalidad implicará carreras más autónomas pero también más íntimas y solitarias, donde requerirás de más recursos psicológicos.

Meta

Llegar y a tu casa. Básicamente. Bolsa en meta con algo de comida y agua, medallita o camiseta, y te piras. Si quieres un masaje que te lo den en tu localidad el miércoles. Obviamente los podios serán con poca gente (¿sólo medios?) y emisión por streaming.

Autoaislamiento

Tras un esfuerzo intenso se abre una ventana de inmunodepresión, deberías aislarte por un tiempo -días- por tu propio bien; pero dado que has estado expuesto a mucha gente en situación de debilidad y nubes de babas, por no transmitirlo a tu entorno, ese aislamiento debe de ser hacia tu entorno también. Si la carrera es internacional (o no), llevar el bicho a tu localidad, trabajo o familia debería ser motivación suficiente para autoaislarte y extremar medidas durante un tiempo quizá. Se trata, al final, de no darles trabajo a los del ataúd que no dan más de sí.


¿Falta algo, sobra algo? Piensa que el deporte con dorsal -como se está viendo- es lo último de lo último, y sería inaceptable que esta actividad humana tan irrelevante y superficial implicara gasto sanitario excesivo, pérdida de horas-hombre laborales y qué decir de vidas. Somos el último pedo tras una gran cagada, por eso o se hacen las cosas muy bien, a nivel grupal e individual, o somos de los deportes con más riesgo de sufrir severas limitaciones externas, así que hagámoslo nosotros porque sabemos más de esto que un legislador.

Finalmente, para mí, las medidas "técnicas" son sólo la mitad, la otra mitad es que todo funcione y hacerlo de una forma humana. Si no aceptas el reglamento y sus limitaciones; si no te ves capacitado para hacer 40 km (por ejemplo) sin un ánimo o tu comida favorita; si no ves disfrute a correr solo un porrón de horas; si crees que lo del coronavirus no va contigo, es una enfermedad de viejos o "de algo hay que morir"; si eres de los que siempre buscan el atajo y te reconoces como más listo que la media (que no inteligente)... déjalo estar. Si un organizador tampoco cree que va a poder aplicar las medidas o piensas el negocio es lo primero, déjalo también.

Que todo esto funcione y que la experiencia sea buena para todos me parece el más difícil de los retos, depende en parte de la voluntad individual pero también de la actitud y de que entendamos de verdad de qué va todo esto, y viendo lo que vemos, creo que aún no lo hemos entendido del todo. Como ya he dicho, 2020 está perdido y con suerte en la primera mitad de 2021 se retomará, tenemos unos meses para replantearnos nuestra actitud y motivaciones, y que los organizadores vayan por su lado trabajando. Volverán las competiciones de trail, reformuladas supongo, pero volverán.
s

12

$
0
0
Un tipo que iba a cerrar su blog lo despidió sin pena ni gloria con un tuit. Cual fue su sorpresa cuando recibió docenas de mensajes de que no lo hiciera. Dado que le sigo yo también le dejé también el mío, culpabilizando de todos los males habidos y por haber a los móviles y las redes sociales, nos hemos vuelto muy vagos en escribir, lo hacemos todo sobre la marcha y con prisas, y los móviles no se han hecho para compartir contenido de verdad, sino soplapolleces de postureo (en cuanto acabe esto voy corriendo a Instagram a publicar la foto más estúpida que encuentre).

Doce años cumple esto. Ojo lo que ha llovido. ¡Ha habido hasta pandemias desde entonces, oye! No me voy a autofelicitar por no haberlo chapado porque total, no me cuesta nada, ¡paga Google!, sigo sin tener tiempo (ni demasiadas ganas) de escribir pero hay incluso algo peor que los móviles y vaguear: la autocensura. 

Quien me siga de hace tiempo sabe que algún que otro pelo ha escupido mi lengua, y no es que ahora necesariamente no quiera meterme en algún que otro jaleíllo, pero sí que me hago alguna vez más la pregunta de para qué. No me gusta pensar así. Lo suelo resolver con el "por qué no" o el "total, si esto no lo lee ni John" pero el haberme dado cuenta de este pensamiento me hace suponer que ya lo he aplicado en el pasado inconscientemente. Y es una cosa que no me gusta de este mundillo y de la muerte de los blogs, que nos hemos quedado en la crítica privada y si no, en el otro extremo, atizar con ganas en doscientos caracteres, que dan más problema de comprensión que otra cosa. Doce años después, ojalá tuviéramos todos nuestro espacio para opinar libremente, algo más meditadamente y sin mirarnos tanto al espejo y al qué dirán, porque al final todo lo que nos hemos callado para construirnos una próspera imagen social lo mismo se lo cepilla un bicho nanométrico en dos estornudos.

Tras esta breve digresión, vamos a un mensaje importante, que no es ninguna broma en mi caso:


Que vaya bien.
s

Pensando en 2021

$
0
0
"Como ya he dicho, 2020 está perdido y con suerte en la primera mitad de 2021 se retomará, tenemos unos meses para replantearnos nuestra actitud y motivaciones, y que los organizadores vayan por su lado trabajando. Volverán las competiciones de trail, reformuladas supongo, pero volverán." Así acababa un post del 11 de mayo. Nueve días después se canceló el UTMB. Todo el mundo puso sus miradas y esperanzas en otoño, en España había concentración con, por ejemplo, Transvulcania (desplazada), Penyagolosa (desplazada) y Ultra Pirineu; y, por supuesto, la cita del mundial WMRA de Haría. A nivel internacional UTWT cayó, Skyrunning un poco antes, WMRA ha seguido el mismo camino y Golden trata de reorganizarse en un único evento, no lo veo imposible si es un evento por invitación (sin carrera open), pero o son elegidos digitalmente o no veo cómo se van a hacer lasa selecciones, pero me da que el anuncio era más por darle salida al stock de la edición limitada de productos Golden (fabricados hace meses) que a una esperanza real de la celebración, que ya digo que lo veo posible si es cerrado, lo cual no debería extrañarnos dado que por Annecy son dados a la endogamia.

El tema del covid y las carreras es como lo de los coches voladores: parece que lo tenemos cerca, a cinco años vista, y siempre está a la misma distancia que nunca logramos alcanzar. De los cientos y cientos de artículos que (supongo) todos hemos leído, los peores en mi opinión son los que ponen toda la esperanza en una vacuna "milagrosa" que nos va a hacer olvidar este presente-pasado en el que vivimos desde hace unos meses. Me recuerda también a las armas milagrosas de Hitler para vencer en una guerra imposible de ganar. No soy pesimista respecto a la vacuna, pero por darle perspectiva, sólo una vacuna ha conseguido extinguir una enfermedad en la historia de la humanidad, por lo que deberíamos ser algo más realistas: habrá más de una y de dos y de cinco, no tendrán una efectividad absoluta, la distribución será lenta y en el mejor de los años se tardará una década en vacunar a toda la población mundial. Veo más probable que prevalezca una cepa menos dañina y mucho menos mortífera (lo cual no le interesa al virus recordemos que los virus no tienen vida per se, necesitan huésped, si te lo cargas mueres), unos tratamientos mejorados y, por supuesto, aprender de los errores cometidos. Como resumen, los virus están millones de años antes que nosotros, nos sobrevivirán y no vamos a pasar de 0 a 100 pronto. Ah, y otoño va a ser un polvorín mucho peor que la primavera (en cuanto a contagios, no muertos). Estaré feliz de equivocarme en todos o al menos en una de mis predicciones de garrafón.


A falta de saber de Marathon des Sables, Penyagolosa, Grand Raid de Réunion y, sobre todo, el mundial de Haría, el 2020 está finiquitado como preví hace dos meses. Especial pena da el mundial, claro, y creo que World Athletics, previo acuerdo con la organización, debería cancelar el mundial, trasladarlo a 2021 y hacerlo por primera vez ese deseado mundial WMRA+ITRA como se anunció, creo que sería lo justo. Aunque creo que se podría organizar para elites, sólo el mundial, con medidas muy cuidadosas, no sé si realmente merece la pena, la verdad, estamos en la peor situación mundial en estos momentos y muy muy lejos de controlarlo; y cuando llegue el otoño en el hemisferio norte se complicará y habrá restricciones por países, vuelos y con una situación altamente cambiante, ni es forma de organizar nada ni de seguir invirtiendo ni va a estar la cosa para hacer un mundial "como dios manda".

Es decir, visto lo visto, y tirando de psicología (la cual no le importa al virus) el 1 de enero de 2021 haremos cambio de chip y afrontaremos la realidad: esto va para largo, conviviremos con él un buen tiempo y seremos cuidadosos durante mucho más. Por eso, todo lo dicho en el post mencionado sigue vigente. Añado la responsabilidad individual-colectiva y un punto a considerar: creo que las autoridades deberían plantearse el exterminio selectivo de los adolescentes.

Confiando en la ciencia y la medicina (creo que buenos tratamientos con impacto real en la recuperación -saludos al Remdesivir- llegarán antes que la vacuna) hemos dado ya un importante paso en el plano comportamental a nivel sociedad pero nos queda bastante a nivel trail. Creo que ya no se trata de esperar la vacuna milagrosa -no seas Adolfo- se trata de adaptarnos a esta realidad, comportarnos con la educación y responsabilidad que decimos en las encuestas y las redes sociales y, sin perderle el respeto, volver, si nos apetece, a las carreras al igual que volvimos a correr, a juntarnos y a hacer vida razonablemente normal. Se ha demostrado que, excepto para unos pocos ('pros' y organizaciones, especialmente), lo de la competición es bastante prescindible, pero a la vez creo que hay un ambiente de pausa y de pérdida de apetito que puede ser contraproducente en una sociedad acomodada como la nuestra a media plazo. Porque las competiciones o los retos son alimentos para el alma más que para el cuerpo, perder esa chispa a muchos posiblemente nos genere cierto vacío difícilmente de rellenar. Con cautela, en eventos más pequeños, con menos interacción, siendo responsables con los demás igual a cómo nos gustaría que lo fueran con nosotros y, sobre todo, con otra mentalidad. Un cambio de ese tipo sólo se consigue a hostias (muertos, multas, legislación) y/o con un proceso gradual que incluye una serie de pasos necesarios pero usualmente largos en el tiempo hasta que aceptamos finalmente que la realidad no es la que era.

Lo que queda de 2020 puede ser el banco de pruebas de carreras pequeñas, ojeadores de grandes y test de laboratorio para el futuro, necesario porque no se va a acertar a la primera, y pequeños pasos para ganar confianza.

La carrera que tradicionalmente inaugura la temporada en España -diría que en el mundo a pesar de que hay Hong Kong (están para carreritas estos ahora...) o Nueva Zelanda antes- es Transgrancanaria. Ojalá se pueda celebrar con relativa normalidad, con participación de muchos países, con todas las precauciones necesarias, con responsabilidad, siendo conscientes del camino recorrido y de lo fácil que es dar pasos atrás y, por encima de todo, sin dejar un reguero de contagios por donde la prueba pase, algo absolutamente inaceptable.

Dos meses después de aquel post lo veo así, no hay un gran salto adelante y sí pequeños pasitos adelante (y algunos atrás) en la buena dirección, por eso veo que la cosa va para 2021 al menos. Y con "suerte".
s

Mis Montañas Vacías

$
0
0

Con ciertas apreturas y ajustando calendarios, cuatro mamarrachos (David, José, Juan y un servidor) se disponían a hacer una ruta en mountain bike por una de las zonas más despobladas de Europa, de ahí lo ajustado de su nombre, Montañas Vacías. La ruta, de unos 700 km y muchos miles de metros de desnivel, discurre por las provincias de Teruel, Guadalajara y Cuenca. No saldría como pensábamos.

Teruel existe, y los "segundos" que nos llevó cruzarla, parece bastante bonita. Es un pedín de ciudad y acercándome a ella en coche comprendí las reivindicaciones políticas que se piden, francamente mal conectada con el resto del país excepto con la capital de la comunidad y el sureste, desde casi cualquier otro punto pilla "lejos y mal", y en parte esa es la "reivindicación" de la ruta y el motivo por el que estuviéramos allí, porque queríamos estar lejos de todo y todos, y no era necesario que fuera en este coñazo de año 2020 de distancias sociales y confinamientos, pero desde luego que era El Año, zonas con menos densidad de población que Laponia, mucha distancia entre localidades y muchas montañas que recorrer, una zona completamente nueva para mí y de la que ya guardo un gran recuerdo. Qué bonita es España, joder. 

Por mi parte, justo de entrenamiento, sobre todo de días largos, iba con cautela, tratando de llevar el resto de cosas lo mejor posible y confiando en la tan manida "memoria" que es cierto que siempre está ahí pero de la que hacemos un uso a veces excesivo. Traté de preparar el material lo mejor que pude consciente de que en la bici (y viajando) la cantidad de variables se incrementa respecto a lo de poner un pie delante del otro, un cambio de sillín el último mes, tocando altura de sillín, cambio de cadena o reponer líquido en ruedas era lo que consideré necesario, sabiendo que tengo una buena bici que conozco bien y que no me da problemas. Las bolsas eran novedad, opté por (posiblemente) las mejores, Apidura, es un elemento clave porque no sólo por los movimientos indeseados o tener que hacer ajustes o ñapas en marcha, sino porque una tortura puede suponer perfectamente tener que abandonar.

Forma física aparte mi otra preocupación era el culo, he tenido tradicionalmente problemas de culo, es mi mayor factor limitante en bici y no he dado con la solución. Debería de invertir más en culotes (pero, hostia, qué caros son) pero como mis salidas normales son cortas me pilló algo el toro, me compré un culote a última hora pero en la talla no acerté, pero aún así lo usaría para el primer día, el más corto, y llevaría dos más de repuesto. Tres culotes y una camiseta, esta es la importancia del culo en la bici.

Día 1: Teruel-refugio de la Portera

Vengas de donde vengas, tienes unas horas de transporte, descargar, últimos preparativos y salir. Mediodía, con la fresca. En plena ola de calor vi 45 ºC en la bici y muchas horas por encima de 40 ºC, no lo sentí especialmente intenso porque ya venía del julio más duro por calor que recuerdo, sudando mucho pero con energías. Rápido nos dimos cuenta de que cada kilómetro iba a ser luchado, rampas muy serias, calor, ritmo vivo y continuidad. Los cuatro sabemos de qué va esto, uno de los miembros tiene claramente más nivel y se nos va pero el resto nos aplicamos con ganas, porque vamos bastante ágiles y porque las cuestas así lo exigen. Especialmente el tramo Albarracín-Bronchales tenía unas subidas de aúpa, de llevar todo metido y con fuerzas, dándolo todo y muy justo para no tener que empujar, y repito, sabemos de qué va esto, tenemos cierta técnica en la bici e íbamos frescos, aunque a cambio íbamos cargados, lo que aparte de que la gravedad es una losa importante, si no llevas el peso bien distribuido puede alentar a caballitos indeseados, no era mi caso, porque la bolsa delantera con el saco de dormir equilibraba el peso.


Aunque no habíamos hablado de etapas ni sitios donde dormir, intentaríamos hacerlo en refugios o vivac si el tiempo acompañaba (iba a ser que sí) pero no llevábamos tienda, es decir, no podíamos pasar una noche lloviendo al raso. Dormir fuera -o plantearlo así- implica saco, aislante y alguna cosa más. Dada las distancias entre algunos pueblos (dos tramos de 70 km), lo pequeños que son algunos de éstos y las horas a las que quizá cruces añadían la variable de la comida, llevábamos un par de comidas -liofilizados en mi caso- por si no podíamos cenar algún día. Creo que el peso que llevaba era de 17 kilos, no excesivo pero en subida se nota, dos coronas más altas en zonas empinadas, pero con lo bien que ruedan las 29" y con cadena nueva y bien engrasada rodaba bien la bici, sin problema.

Por la mentalidad de los miembros del "grupo" y por cómo íbamos, apenas íbamos juntos, cosa curiosa aunque nos veíamos casi siempre íbamos solos, se nota que somos gente de fondo acostumbrados a entrenar solos; alguno comentó que íbamos de carreras, no diría que tanto, pero íbamos a buen ritmo y era exigente, pero si queríamos avanzar lo que pensábamos y no eternizarnos había que ir así. El primer día conseguimos llegar al refugio destino con las ultimísimas luces, día exigente por las pendientes de las subidas, los 90 km y el calor. 

A 1800 m de altitud te esperas frío, y de ahí que el refugio sería una necesidad. He dicho que estábamos en ola de calor, y a las 02h00 harto del calor, me salí a vivaquear fuera porque era insoportable estar dentro. Con lo que ya penaba un poco para el día siguiente en cuanto a descanso.

Día 2: refugio de la Portela-Zaorejas

Desayunar, recoger, cuatro personas, bolsas a presión, sacos, cargadores, mierdas mil lleva su tiempo, y yo soy especialmente lento por las mañanas. Cuando salimos ya hacía calor, coronamos lo poco que quedaba de puerto y bajada veloz hasta el nacimiento del Tajo, como todos los nacimientos de ríos, modestos y acogedores, parece mentira que este hilillo sea lo que es en Porto.

La etapa era rápida, la más rápida del recorrido, aunque no faltaban +2000 m, y durante muchas horas por el Alto Tajo: espectacular. Al principio el río iba y venía, pero cuando ya se estabilizó, el bonito recorrido que hace, encajonado muchas veces entre altas paredes, su transparencia y el bosque alrededor es sencillamente alucinante, porque hacía un calor importante y porque sabes dónde estás, pero eso pasa por Canadá perfectamente, muy muy recomendable. En cierto momento nos paramos a darnos un chapuzón (temperatura canadiense la del agua también, joooder) y me percaté de que el culo empezaba a dar síntomas de molestias. El primer día el culote se me recogía, no fui mal pero entre el calor y ese culote ya esa noche me di ración doble de cremitas-a-ver-si-obran-el-milagro (que no lo obraron). Empapados continuamente por el calor, una zona tan poco aireada como la entrepierna, sentado sobre una superficie dura y mis problemas recurrentes no son una buena combinación.



Los culos en bici sufren principalmente por tres razones: la dureza de los sillines (los glúteos mayores -tejidos blandos- quedan aprisionados entre dos duros, pelvis y sillín, aún más duro que aquél), la vida microbiana de una zona con calor y humedad y poca ventilación (la badana ventila lo justo) y, finalmente, rozaduras, en mi caso nunca he tenido grandes problemas de esto usando buenos culotes y cremas. En mis cuatro lejanas experiencias de carreras de 24 horas, durísimas todas ellas, sufrí de las tres pero especialmente de la segunda. Pero al final son "sólo" 24 horas, muy largas pero como una ultra a pie, lo das todo, te mueres 87 veces, pero se acaba "pronto". En las etapas, muy diferentes a los esfuerzos non-stop, a veces te permiten errores, tienes que ser más constante y tienes también mucho tiempo para pensar y cometer o solucionar problemas, pero también un margen limitado de maniobra porque cada día castigas las mismas partes de tu cuerpo.

De este segundo día recuerdo también la subida de Checa a Chequilla, por asfalto, "cuatro cuestas" en palabras de un mascasopas que la conocía. La madre que nos ha parido. Qué subida, dándolo todo, con todo metido (32-50, pero cargado), todo recto, larguísima en tiempo, rozando la agonía. Cuatro de cuestas. Hijo de la gran puta.


150 km después, una placita de Zaorejas veía a cuatro energúmenos despelotarse, lavarse de aquella manera en una fuente y poner la ropa a secar (bastante lamentable todo) y ya me di cuenta de que tenía un problema serio. Todo iba razonablemente bien, me sentía con fuerzas, estaba comiendo como un animal, todo el material iba perfecto, yo iba bien de cabeza pero tenía un serio problema de culo, otras dosis de cremas y a dormir, otra noche de mierda, y mira que me molan los vivacs, pero a duras penas pegué ojo. Aquí ya le di unas cuantas vueltas al tema del culo y cómo amanecería.


Día 3: Zaorejas-Cuenca

En cuanto me senté en el sillín supe que la cosa tenía muy mala pinta. A los dos kilómetros me paré y me puse un segundo culote encima del que ya llevaba. Apenas me podía sentar, con posturas raras, levantándome, y sabiendo lo que me quedaba. Dos culotes no cambió la cosa, no era el músculo, la presión sobre el sillín, tampoco era tema bacteriano, era rozadura. Cuando nos paramos en un pueblo a rellenar bidones yo aproveché para echarme una crema antibiótica y cicatrizante (Blastoestimulina). El estudio del dolor y tratar de objetivarlo es esquivo para la medicina pues depende de la tolerancia individual, sensibilidad de la zona, cantidad de terminaciones nerviosas y muchos otros parámetros. En esos momentos el intensísimo dolor lo calibraría de 8/10 al menos, siendo 5 muerte pero sobre todo fue la clara muestra de cuál era la situación, mi cuerpo me dijo que me dejara de engañar. Todos tenemos recuerdo de momentos de dolor físico difícilmente soportable, buenas hostias, dedos inoperativos con frío, heridas que se te pegan a ropa, lesiones con dolores muy agudos, cada uno tiene su repertorio a pocos que lleves unas décadas de deportes aeróbicos, son parte inevitable de éstos. Aquí serían dos o tres minutos, pero el dolor entraba en zona roja, sin duda. Pero eso no era lo peor, lo peor es que no iba a ningún lado así, que estaba lejísimos de meta y que no iba a mejorar. Dos heridas abiertas, que es lo que lo que tenía, tardan muchos días en cerrar y más en una piel no especialmente fuerte y que iba a levantarme en cuanto apoyara en la misma zona. Sopesé muchas posibilidades, pero era consciente de que ya se me había acabado la ruta. Los 40 km que hice ese tercer día fueron invisibles para mí y sólo recuerdo dolor, no iba a eso y no se trataba de hacerlo a cualquier precio. Me molestó especialmente porque todo iba bien, de hecho mejor de lo esperado en cuanto a rendimiento físico, material, bici, bolsas, todo iba perfecto, esperando al problema, que vendría, una petada, una lluvia, un sitio cerrado donde pensabas abastecerte, algo iba a pasar, pero hasta el momento todo funcionaba, sin fallos, razonablemente perfecto, pero con que una sola cosa no lo vaya, estás muerto. Fue exactamente esto lo que pasó, apostamos fuerte, íbamos a por nota y sé que iba a ser bastante duro, puede haber problemas, torcerse cosas, estábamos abiertos a que pudieran surgir, llevábamos herramientas, ropa de fresco y lluvia, comida, nunca íbamos sin agua, sabemos de qué va esto, y los cuatro tenemos la cabeza bien amueblada, el que no ha hecho Tor de Geants, ha hecho 1000 km a pie en el Sâhara o se ha metido cientos de miles de kilómetros en bici. Era la semana de desconexión de este año tonto, llevaba el móvil apagado, ni modo avión ni hostias, por eso me jodió especialmente tomar la decisión correcta, muy a mi pesar.

Beteta fue el lugar. Un pueblo en un alto, que subí para inmediatamente bajar. Las posibilidades no eran fáciles, que me vinieran a buscar no me apetecía, tenía que esperar a las 06h00 del día siguiente para un autobús, Teruel estaba lejísimos, así que decidí ir a Cuenca... 80 km de propina, y no precisamente de bajada, pasar la noche y coger el primer tren que me llevase a algún lado. Una despedida rápida de unos buenos compañeros de fatigas, dolorido, con la cabeza gacha pero sabiendo que hacía lo correcto enfilé rumbo a Cuenca con el culo que daba para algún chiste. Mirando a Cuenca, ya lo hago yo. Tuve unas cuantas horas para meditar que quizá era el último bikepacking, no voy a esto, y en ocasiones el "yo puedo con todo" no es suficiente, aunque sé que tomé la decisión adecuada porque esto no era una molestia, podía acabar en una infección muy seria y paso de heroicidades de garrafón, me pegué una soberana hostia contra un muro del que no veo fácil solución, más y mejores culotes (a, al menos, 250 €/unidad, su puta madre), épocas menos calurosas, vaselina en una zona y crema antibacteriana en la otra... durante bastante tiempo cierro esta puerta.

80 km, con un buen calorazo pero motivado porque en una consulta rápida descubrí que un tren me venía bien y no tenía que hacer noche en la ciudad, no se hicieron tan largos, aunque fuese una meta no deseada, tenía una meta ya. Pues no. Me fui a la estación de tren que no era, así que 10 km de regalo... Y había descarrilado un tren días antes con lo que salimos con casi dos horas de retraso. Pero ya estaba en ese modo zen-sudapollismo de esos en los que aguantas lo que te echen, era cuestión de unas horas.

Esa misma noche, otro miembro del equipo lo dejó, con suerte para el cuarto porque se le rompieron sus alforjas y pudieron intercambiar. El tercero duró un día más y tomó atajo a Teruel, trayéndome de paso mi coche que estaba allí desde hacía cuatro días. Y no, el cuarto hombre, el más fuerte, tampoco completó la totalidad del recorrido, hasta las pelotas de subir y solo, cogió un acorte final y se volvió a casa. Vaya panorama. 

En 7-10 días sin bici confiaba en que las heridas hubieran cerrado, más o menos así fue, pero un mes después aún tenía algunas molestias. También un mes después por primera vez consulté el mapa para ver si podía completar la ruta algún día, pero salida y final están lejísimos, no lo veo. Aunque tengo serias dudas de si algún día me pego una paliza maja cómo reaccionará esa piel, hasta que no lo pruebe no lo sabré. Este año será difícil porque ya hay que seleccionar bien los días y que te pillen justo cuando deben, colegios, confinamientos, meteo... aunque me gustaría escaparme un fin de semana no para resarcirme sino para tomarme un poco de tiempo para mí. La bici es el mejor medio de transporte para viajar, lo suficientemente rápido para avanzar en el mapa, con la posibilidad de cargar algo de peso que si llevas buen material es suficiente, y lo suficientemente lento para disfrutar el entorno. La zona es espectacular y merece una visita, no recomendaría gravel para esta ruta, me parece bastante criminal, pero si le das a la bici, recomiendo esta buena ruta que un día alguien quiso compartir, sin esperar nada a cambio y sin querer monetizarlo, y que aunque yo haya rascado poco más que la superficie, me ha encantado. 

Otra experiencia más en el zurrón, un buen lugar, una excelente compañía. Podía haber salido mejor pero que me quiten lo bailado.


+: Montañas Vacías

Viewing all 521 articles
Browse latest View live