La primera vez que enciendes el dispositivo empiezas configurando temas básicos: idioma, peso, altura, sexo y poco más. ¡Ya has encendido el Fénix y hechas las primeras personalizaciones! Mejor en vídeo el resto...
(error al principio, cuantos menos tracks, entrenamientos y demás, más rápido cargará, claro)
Y en telegrama:
· Encender/Apagar: Light (2")/Light (2") > Apagar
· Luz: Light
Puedes configurar el tiempo de encendido y/o siempre apagar dándole al mismo botón. El rojo se ve muy bien por la noche, apenas se tiene que adaptar la pupila (de ahí que se utilice en aviónica de cazas o temas militares). Y mola mucho.
· Bloquear teclado: Light (2") > Bloquear
Aunque con la posición de los botones nunca le he dado involuntariamente, algo que sí me ocurría alguna vez en mountain bike -subiendo forzado, manos en cuernos- con el bisel del 405.
· Temperatura/Brújula electrónica/Altímetro barométrico/Barómetro/Temperatura/Hora: Up/Down
Datos puntuales de los datos mencionados y sencillos gráficos de evolución, con escala vertical "flexible". La temperatura, ya mencionado, no es lo más fiable del mundo por la posición en la que está el sensor y si está en la muñeca, desconozco si en esa posición se puede dar un dato fiable, pero otros de la competencia yerran igualmente.
· Marcar waypoint: Down (2")
Es una funcionalidad que se puede personalizar, ver más abajo Configurar mantener pulsado.
Y nivel un poco más avanzado...
· Configurar campos visibles: Menu (2") > Configuración > Actividad >...
Se verá con más profundidad en un post específico porque es lioso de explicar con palabras y porque es de lo más importante. Aquí es donde a una actividad le puedes asignar la toma de datos Ultratrac, para que mida cada minuto, ahorrando batería.
· Emparejar sensores: Menu (2") > Configuración > Sensor > Estado > Buscar nuevo
Corriendo lo más normal es hacerlo con la cinta del pulsímetro, pero puedes asociar potenciómetro de bici, sensor de entrenamiento indoor, termómetro externo, etc.
· Vincular móvil por Bluetooth: Menu (2") > Configuración > Bluetooth > Aceptar
Como ya dije en el primer post, necesitas un móvil con Bluetooth Smart o 4.0 en adelante, algo que pocos móviles tienen por ahora. Sirve tanto para enviar los entrenamientos, como para recibirlos desde el móvil (rutas, entrenamientos, actualizaciones...) y para el LiveTrack, emitiendo tu posición al momento para que se sepa por dónde vas (no compatible con ANT+... en el Fénix 3 sí).
· Definir el perfil del usuario: Menu (2") > Configuración > Perfil usuario > Año nacimiento/Peso/Altura/Sexo/Deportista habitual
Son los parámetros que te pide al arrancar por primera vez el dispositivo, aquí los puedes modificar
· Alarmas: Menu (2") > Configuración > General > Sonidos
Te permite definir alarmas por vibración, sonoras y vibración o sólo con un mensaje en la pantalla.
· Retroiluminación y contraste de la pantalla: Menu (2") > Configuración > General > Pantalla
Cuanto más bajos, más duración de batería, pero lógicamente tienes que ver la pantalla decentemente.
· Personalizar pantalla de hora y formato: Menu (2") > Configuración > General > Tiempo
Cambias el formato de hora 12/24, que aparezca y cómo el segundero, fecha, forma de mostrar el nivel de la batería, etc.
· Determinar huso horario: Menu (2") > Configuración > General > Tiempo > Huso horario
Aunque lo normal es dejarlo en automático, al captar satélites se autoajusta, si por alguna razón no lo hace o prefieres llevar otra hora, aquí lo puedes modificar.
· Definir idioma: Menu (2") > Configuración > General > Idioma
· Definir unidades de medida: Menu (2") > Configuración > General > Unidades
Si prefieres medir en pies, millas o Fahrenheit, eres libre de hacerlo, pero por favor abandona este blog inmediatamente o una maldición caerá sobre ti.
· WAAS: Menu (2") > Configuración > Sistema > WAAS
El WAAS aumenta la precisión de las medidas al usar estaciones terrestres cuyas posiciones son conocidas; a cambio, consume más batería. Como veas, chato.
· Configurar mantener pulsado: Menu (2") > Configuración > Sistema > Configurar mantener pulsado
El botón inferior izquierdo, Down, cuando lo mantienes un par de segundo tiene una funcionalidad que se puede personalizar. Por defecto viene marcar waypoint, que me parece buena, pero puedes escoger además alguna otra opción o desactivarlo.
· Definir formato GPS: Menu (2") > Configuración > Sistema > Formato posición
Puedes determinar cómo te aparecen las coordenadas de un punto -existen numerosas formas de presentarlo, dejarlo como está, el datum -la "cuadrícula" de referencia, déjale en WGS84, si no eres experto- o el esferoide -la simplificación para "entender" la Tierra, de nuevo, déjalo en WGS84 si no sabes de qué va el tema.
· Ver identificación del dispositivo y versión de software: Menu (2") > Configuración > Sistema > Sobre
· Alarma: Menu (2") > Reloj > Alarma
Entre el pitido y la vibración, te enteras casi seguro.
· Cronómetro; Menu (2") > Reloj > Cronómetro
· Ver satélites visualizados: Menu (2") > Herramientas > Satélite
· Marcar punto o waypoint: Menu (2") > Herramientas > Marcar punto
Si no tienes activada la función en el Down (2"), aquí lo puedes hacer.
· Ver entrenamientos: Menu (2") > Historial > (Seleccionar actividad) > Detalles
En el mismo menú final puedes guardar un entrenamiento como track para enviarlo o guardarlo (Guardar como track), verlo en el mapa (Ver mapa), recorrerlo en sentido inverso (TrackBack), seguirlo en el mismo (Ir) o borrarlo (Borrar).
Entran meses de entrenamientos, porque los tracks son archivos de muy pequeño tamaño, pero por salud, para no ralentizar su arranque y mueva con facilidad todo, cada cierto tiempo, bórralos, lo mejor es conectándolo al ordenador, te lo detecta como un disco duro externo, abres la carpeta de Activity y ahí los tienes.
· Ver/seguir/consultar... waypoint/tracks/routes: Menu (2") > Datos usuario > Waypoints/Tracks/Routes
Cuando metas tracks para seguir, si tienes waypoints de interés o has creado rutas (unión de waypoints), aquí es donde se guardan y donde tienes que ir para ir hacia un waypoint, seguir un track o lo que sea. Lo mejor, en mi opinión, es para una ruta de trail, empezar la actividad 'Correr sendero' y luego ir a este menú, localizar la ruta y darle a Ir; de esta manera guarda los datos como debe (trail), te da los que necesitas como desnivel y demás, pero también puedes seguir cómodamente el track siguiendo la sencilla línea que te aparece en la pantalla y haciendo zoom con Menú (2") > Up/Down para alejar/acercar. Recomiendo un zoom de unos 120/200 m para zonas normales, hasta 50/80 m para zonas complicadas o de mucha densidad de caminos, y no más de 300/500 m para zonas fáciles. Piensa que cuanto más zoom más precisión, pero requiere que mires más al Fénix.
· Manejo de la cámara Virb: Menu (2") > Mando Virb
Manejar la cámara con el reloj tiene que ser una vacilada importante...
· Visualizar la recuperación: Menu (2") > Recovery
Te aparece al acabar y guardar el entrenamiento, requiere cinta HRM-Run, pero aquí también se puede consultar, y de acuerdo con la hora que es, es decir, al acabar el entrenamiento te puede decir 12 horas, pero 7 horas después de acabar aquí te marcará 5 horas.
Ten en cuenta que esto sólo te marca el cansancio aeróbico, digamos, es una referencia interesante de cuánto te has aplicado en el entrenamiento, pero el desgaste articular y demás lo determinas tú, pero ya digo que como referencia es interesante.
· Estimación del volumen máximo de oxígeno o VO2máx: Menu (2") > Cantidad máxima oxígeno
Lógicamente es una estimación basándose en lo que entrenas, el pulso, algoritmos y demás.
· Predicción de tiempos de carrera: Menu (2") > Cantidad máxima oxígeno > Down
Aquí también te saca las predicciones en 5000, 10000, media maratón y maratón, curioso.
s
+: Garmin Fénix 2
(error al principio, cuantos menos tracks, entrenamientos y demás, más rápido cargará, claro)
Y en telegrama:
· Encender/Apagar: Light (2")/Light (2") > Apagar
· Luz: Light
Puedes configurar el tiempo de encendido y/o siempre apagar dándole al mismo botón. El rojo se ve muy bien por la noche, apenas se tiene que adaptar la pupila (de ahí que se utilice en aviónica de cazas o temas militares). Y mola mucho.
· Bloquear teclado: Light (2") > Bloquear
Aunque con la posición de los botones nunca le he dado involuntariamente, algo que sí me ocurría alguna vez en mountain bike -subiendo forzado, manos en cuernos- con el bisel del 405.
· Temperatura/Brújula electrónica/Altímetro barométrico/Barómetro/Temperatura/Hora: Up/Down
Datos puntuales de los datos mencionados y sencillos gráficos de evolución, con escala vertical "flexible". La temperatura, ya mencionado, no es lo más fiable del mundo por la posición en la que está el sensor y si está en la muñeca, desconozco si en esa posición se puede dar un dato fiable, pero otros de la competencia yerran igualmente.
· Marcar waypoint: Down (2")
Es una funcionalidad que se puede personalizar, ver más abajo Configurar mantener pulsado.
Y nivel un poco más avanzado...
· Configurar campos visibles: Menu (2") > Configuración > Actividad >...
Se verá con más profundidad en un post específico porque es lioso de explicar con palabras y porque es de lo más importante. Aquí es donde a una actividad le puedes asignar la toma de datos Ultratrac, para que mida cada minuto, ahorrando batería.
· Emparejar sensores: Menu (2") > Configuración > Sensor > Estado > Buscar nuevo
Corriendo lo más normal es hacerlo con la cinta del pulsímetro, pero puedes asociar potenciómetro de bici, sensor de entrenamiento indoor, termómetro externo, etc.
· Vincular móvil por Bluetooth: Menu (2") > Configuración > Bluetooth > Aceptar
Como ya dije en el primer post, necesitas un móvil con Bluetooth Smart o 4.0 en adelante, algo que pocos móviles tienen por ahora. Sirve tanto para enviar los entrenamientos, como para recibirlos desde el móvil (rutas, entrenamientos, actualizaciones...) y para el LiveTrack, emitiendo tu posición al momento para que se sepa por dónde vas (no compatible con ANT+... en el Fénix 3 sí).
· Definir el perfil del usuario: Menu (2") > Configuración > Perfil usuario > Año nacimiento/Peso/Altura/Sexo/Deportista habitual
Son los parámetros que te pide al arrancar por primera vez el dispositivo, aquí los puedes modificar
· Alarmas: Menu (2") > Configuración > General > Sonidos
Te permite definir alarmas por vibración, sonoras y vibración o sólo con un mensaje en la pantalla.
· Retroiluminación y contraste de la pantalla: Menu (2") > Configuración > General > Pantalla
Cuanto más bajos, más duración de batería, pero lógicamente tienes que ver la pantalla decentemente.
· Personalizar pantalla de hora y formato: Menu (2") > Configuración > General > Tiempo
Cambias el formato de hora 12/24, que aparezca y cómo el segundero, fecha, forma de mostrar el nivel de la batería, etc.
· Determinar huso horario: Menu (2") > Configuración > General > Tiempo > Huso horario
Aunque lo normal es dejarlo en automático, al captar satélites se autoajusta, si por alguna razón no lo hace o prefieres llevar otra hora, aquí lo puedes modificar.
· Definir idioma: Menu (2") > Configuración > General > Idioma
· Definir unidades de medida: Menu (2") > Configuración > General > Unidades
Si prefieres medir en pies, millas o Fahrenheit, eres libre de hacerlo, pero por favor abandona este blog inmediatamente o una maldición caerá sobre ti.
· WAAS: Menu (2") > Configuración > Sistema > WAAS
El WAAS aumenta la precisión de las medidas al usar estaciones terrestres cuyas posiciones son conocidas; a cambio, consume más batería. Como veas, chato.
· Configurar mantener pulsado: Menu (2") > Configuración > Sistema > Configurar mantener pulsado
El botón inferior izquierdo, Down, cuando lo mantienes un par de segundo tiene una funcionalidad que se puede personalizar. Por defecto viene marcar waypoint, que me parece buena, pero puedes escoger además alguna otra opción o desactivarlo.
· Definir formato GPS: Menu (2") > Configuración > Sistema > Formato posición
Puedes determinar cómo te aparecen las coordenadas de un punto -existen numerosas formas de presentarlo, dejarlo como está, el datum -la "cuadrícula" de referencia, déjale en WGS84, si no eres experto- o el esferoide -la simplificación para "entender" la Tierra, de nuevo, déjalo en WGS84 si no sabes de qué va el tema.
· Ver identificación del dispositivo y versión de software: Menu (2") > Configuración > Sistema > Sobre
· Alarma: Menu (2") > Reloj > Alarma
Entre el pitido y la vibración, te enteras casi seguro.
· Cronómetro; Menu (2") > Reloj > Cronómetro
· Ver satélites visualizados: Menu (2") > Herramientas > Satélite
· Marcar punto o waypoint: Menu (2") > Herramientas > Marcar punto
Si no tienes activada la función en el Down (2"), aquí lo puedes hacer.
· Ver entrenamientos: Menu (2") > Historial > (Seleccionar actividad) > Detalles
En el mismo menú final puedes guardar un entrenamiento como track para enviarlo o guardarlo (Guardar como track), verlo en el mapa (Ver mapa), recorrerlo en sentido inverso (TrackBack), seguirlo en el mismo (Ir) o borrarlo (Borrar).
Entran meses de entrenamientos, porque los tracks son archivos de muy pequeño tamaño, pero por salud, para no ralentizar su arranque y mueva con facilidad todo, cada cierto tiempo, bórralos, lo mejor es conectándolo al ordenador, te lo detecta como un disco duro externo, abres la carpeta de Activity y ahí los tienes.
· Ver/seguir/consultar... waypoint/tracks/routes: Menu (2") > Datos usuario > Waypoints/Tracks/Routes
Cuando metas tracks para seguir, si tienes waypoints de interés o has creado rutas (unión de waypoints), aquí es donde se guardan y donde tienes que ir para ir hacia un waypoint, seguir un track o lo que sea. Lo mejor, en mi opinión, es para una ruta de trail, empezar la actividad 'Correr sendero' y luego ir a este menú, localizar la ruta y darle a Ir; de esta manera guarda los datos como debe (trail), te da los que necesitas como desnivel y demás, pero también puedes seguir cómodamente el track siguiendo la sencilla línea que te aparece en la pantalla y haciendo zoom con Menú (2") > Up/Down para alejar/acercar. Recomiendo un zoom de unos 120/200 m para zonas normales, hasta 50/80 m para zonas complicadas o de mucha densidad de caminos, y no más de 300/500 m para zonas fáciles. Piensa que cuanto más zoom más precisión, pero requiere que mires más al Fénix.
· Manejo de la cámara Virb: Menu (2") > Mando Virb
Manejar la cámara con el reloj tiene que ser una vacilada importante...
· Visualizar la recuperación: Menu (2") > Recovery
Te aparece al acabar y guardar el entrenamiento, requiere cinta HRM-Run, pero aquí también se puede consultar, y de acuerdo con la hora que es, es decir, al acabar el entrenamiento te puede decir 12 horas, pero 7 horas después de acabar aquí te marcará 5 horas.
Ten en cuenta que esto sólo te marca el cansancio aeróbico, digamos, es una referencia interesante de cuánto te has aplicado en el entrenamiento, pero el desgaste articular y demás lo determinas tú, pero ya digo que como referencia es interesante.
· Estimación del volumen máximo de oxígeno o VO2máx: Menu (2") > Cantidad máxima oxígeno
Lógicamente es una estimación basándose en lo que entrenas, el pulso, algoritmos y demás.
· Predicción de tiempos de carrera: Menu (2") > Cantidad máxima oxígeno > Down
Aquí también te saca las predicciones en 5000, 10000, media maratón y maratón, curioso.
s
+: Garmin Fénix 2