Sí, 2015 y aún no se ha aceptado pulsómetro, así está el tema.
Para mí existen tres grandes evoluciones de las cintas para medir pulso, digamos, de uso comercial, precio razonable y usuario masivo. Las primeras, 100 % plasticorro, eran cintas que acercaron a medición del pulso al usuario normal, ni médicos de por medio ni elite con acceso a material de tecnología punta. Fueron una gran innovación en el mundo del deporte y perduraron durante bastantes años dado que fueron un salto "olímpico". Las segundas, para mí, es una evolución: más finas, más cómodas, más elásticas, más transpirables. Los electrodos se reducen a la "nada", se afina el producto, se hace más bonito, se notan menos. Lo dicho, una evolución.
La tercera generación son aquellas que incorporan alguna tecnología extra, y para mí el mejor exponente es la HRM-Run de Garmin que incorpora un acelerómetro para medir el movimiento vertical mientras corres, de ahí lo de Run. Aporta dos parámetros, la oscilación vertical -al final correr es dar saltitos- y el tiempo de contacto en el suelo. Ambos parámetros son críticos en la técnica de carrera, y como tal, para mejorar, deberían ser cosas que debiéramos trabajar, porque la técnica no sólo vale para que un profesional gane una medalla o mejore un récord, nos hace mejorar a nosotros nuestros tiempos pero también cansarnos menos y reducir el riesgo de lesionarnos. Estos son los datos que te aparecen en Garmin Connect y en el dispositivo puedes ver tanto los instantáneos como los medios hasta el momento:
Y estos son los dos textos que se despliegan al hacer clic en los signos de interrogación:
"Garmin ha realizado una investigación que incluía a un gran número de corredores de distintos niveles. Por lo general, los corredores más experimentados suelen tener una oscilación vertical menor. Sin embargo, a ritmos más rápidos, la oscilación vertical se ve afectada y es un poco más elevada. A un nivel de cadencia fijo, un tiempo de contacto con el suelo más corto también se asocia normalmente a una oscilación vertical mayor. Al correr cuesta arriba, la oscilación vertical tiende a ser menor. Los corredores más altos suelen presentar una oscilación vertical algo mayor. Muchos entrenadores de corredores creen que una oscilación vertical baja deriva en una técnica de carrera más económica, puesto que se emplea menos energía al subir y bajar. Algunos, también animan a adoptar una técnica de carrera con una oscilación vertical más baja porque disminuye el estrés y el impacto en el cuerpo." y
"Garmin ha realizado una investigación que incluía a un gran número de corredores de distintos niveles. Por lo general, los corredores más experimentados suelen presentar tiempos de contacto con el suelo menores. Normalmente, los corredores de élite tienen tiempos de contacto con el suelo inferiores a 200 ms. Prácticamente todos los corredores experimentados que fueron objeto del estudio presentan tiempos de contacto con el suelo inferiores a 300 ms. Los niveles de cadencia más altos y los niveles de ritmo más rápidos se asocian a tiempos de contacto con el suelo menores. Muchos entrenadores de corredores creen que un tiempo de contacto con el suelo breve es señal de una técnica de carrera más económica. Sin embargo, a un nivel de cadencia fijo, la reducción del tiempo de contacto con el suelo incrementa normalmente la oscilación vertical."
Me sorprendió recientemente un análisis de DC Rainmaker al respecto de estos valores (y del uso de la HRM-Run) por superficial, le tengo por un tío analítico, y en esto creo que patinó, en mi opinión, diciendo que es algo curioso (que lo es) pero que pasado el mes no le haces demasiado caso ni vale para mucho. Por la misma regla de tres llevar un pulsímetro más de un mes sobra porque ya sabes a cuánto vas con los ojos cerrados; o llevar un potenciómetro en bici. No, amigo DC, no, como es una variable (...que puede variar), como se puede trabajar, hay que medirla para observar progresos y apoyarnos en números. En esto se basa el entrenamiento, en medir, en comparar y en buscar cómo mejorar cualquier parámetro. Y la eficiencia de la carrera es proporcional a cuánto botas o dejas de botar mientras corres. Y botar más son impactos más severos. E impactos más severos son más riesgo de lesión. Son valores que se pueden modificar con entrenamiento. Y hay que medirlo de alguna manera para hacerlo. Y ahora lo tenemos al alcance de la mano, no necesitamos un laboratorio ni costosas cámaras de alta velocidad ni nada parecido. Popularizar o democratizar la tecnología para mí tiene casi tanto valor como el inventor de la misma.
Tras esta larga introducción, describamos someramente la cinta en sí: mucho elástico, finísima -de hecho es relativamente fácil llevarla girada en la espalda y ni enterarte-, con la parte que recoge los datos y los emite desmontable, con cierre por gancho (hipertecnología heredada de los sujetadores de mujer), con pila que puedes cambiar por ti mismo (tornillos Phillips 2, pila una clásica CR2032 de reloj, según Garmin debe de durar en torno a un año) y no mucho más a la vista. Bueno, que es muy cómoda si vienes de una antigua. Y cero problemas desde que la tengo, una cinta no es algo que deba de dar mucha guerra, pero vamos, a mí, cinco segundos en emparejarla y no le he hecho nada más, de hecho, la he lavado dos veces en varios meses, porque no me acuerdo antes y no creo que sea lo mejor.
Un pequeño apunte final: debes humedecer tres zonas, por dos de la mayoría, siendo esta tercera parcialmente textil, con lo que se empapa un poco; la utilidad es especialmente en invierno, cuando es muy fácil que las cintas den lecturas erráticas porque al humedecerlas pero hacer frío, nuestro calor corporal las saca, tardamos en sudar y sólo cuando lo hacemos vuelve a marcar bien tras unos diez o veinte minutos a 170 ppm; esta parte textil que comento, convenientemente empapada, hace que sirva para marcar sin error en esos minutos iniciales. Muy útil. Si no, te ocurre esto:
La llevas húmeda, se te seca, empiezas a sudar, vuelve a dar datos correctos.
Y es que me lo pusieron a huevo el otro día Rob Krar y Ian Sharman; resumen rápido: Rob preguntaba por qué le daba lecturas raras al comenzar el entreno (me da lo mismo la marca), le contestan varios que es porque se seca y Ian le dice que en las Garmin también ocurre. Pues no, Ian, te equivocas, moja bien también la parte textil y verás.
No es barata, por ser novedosa y por llevar tecnología premium. Si no tienes, te diría que sí, y mejor si te la compras con el dispositivo que te sale más barata. Si ya tienes otra que funcione -lo puedes comprobar aquí- es cuando surge la duda, porque teniendo una que te hace el apaño... Depende de cuán serio seas entrenando, si quieres mejorar en este apartado, si te vas a aplicar a ello; y en último término los que quieren muchos datos o les mola, que ya digo que molar mola bastante ver cómo varía tu tiempo de contacto en el suelo bajando de una manera, de otra, corriendo lento, rápido, o cómo botas más cuando aceleras y se estabiliza más o menos igual independientemente de la velocidad, o cómo de correr relajado y arrastrando los pies a más rápido apenas son perceptibles de verdad. Yo estoy contento con ella y creo que es un valor añadido que (creo que) ninguna marca dispone, que te puede permitir mejorar un aspecto que no mucha gente cuida como es la técnica de carrera y que le veo potencial, especialmente -pero no sólo si- te lo tomas en serio y tienes entrenador.
Y ahora, el vídeo:
+: Garmin Fénix 2
Para mí existen tres grandes evoluciones de las cintas para medir pulso, digamos, de uso comercial, precio razonable y usuario masivo. Las primeras, 100 % plasticorro, eran cintas que acercaron a medición del pulso al usuario normal, ni médicos de por medio ni elite con acceso a material de tecnología punta. Fueron una gran innovación en el mundo del deporte y perduraron durante bastantes años dado que fueron un salto "olímpico". Las segundas, para mí, es una evolución: más finas, más cómodas, más elásticas, más transpirables. Los electrodos se reducen a la "nada", se afina el producto, se hace más bonito, se notan menos. Lo dicho, una evolución.
La tercera generación son aquellas que incorporan alguna tecnología extra, y para mí el mejor exponente es la HRM-Run de Garmin que incorpora un acelerómetro para medir el movimiento vertical mientras corres, de ahí lo de Run. Aporta dos parámetros, la oscilación vertical -al final correr es dar saltitos- y el tiempo de contacto en el suelo. Ambos parámetros son críticos en la técnica de carrera, y como tal, para mejorar, deberían ser cosas que debiéramos trabajar, porque la técnica no sólo vale para que un profesional gane una medalla o mejore un récord, nos hace mejorar a nosotros nuestros tiempos pero también cansarnos menos y reducir el riesgo de lesionarnos. Estos son los datos que te aparecen en Garmin Connect y en el dispositivo puedes ver tanto los instantáneos como los medios hasta el momento:
Y estos son los dos textos que se despliegan al hacer clic en los signos de interrogación:
Y bajo estos, otros dos explicativos, obsérvese lo cauto de los textos, palabras muy medidas para no caer en charlatanería de otros, me parecen muy buenos:
"Garmin ha realizado una investigación que incluía a un gran número de corredores de distintos niveles. Por lo general, los corredores más experimentados suelen presentar tiempos de contacto con el suelo menores. Normalmente, los corredores de élite tienen tiempos de contacto con el suelo inferiores a 200 ms. Prácticamente todos los corredores experimentados que fueron objeto del estudio presentan tiempos de contacto con el suelo inferiores a 300 ms. Los niveles de cadencia más altos y los niveles de ritmo más rápidos se asocian a tiempos de contacto con el suelo menores. Muchos entrenadores de corredores creen que un tiempo de contacto con el suelo breve es señal de una técnica de carrera más económica. Sin embargo, a un nivel de cadencia fijo, la reducción del tiempo de contacto con el suelo incrementa normalmente la oscilación vertical."
Me sorprendió recientemente un análisis de DC Rainmaker al respecto de estos valores (y del uso de la HRM-Run) por superficial, le tengo por un tío analítico, y en esto creo que patinó, en mi opinión, diciendo que es algo curioso (que lo es) pero que pasado el mes no le haces demasiado caso ni vale para mucho. Por la misma regla de tres llevar un pulsímetro más de un mes sobra porque ya sabes a cuánto vas con los ojos cerrados; o llevar un potenciómetro en bici. No, amigo DC, no, como es una variable (...que puede variar), como se puede trabajar, hay que medirla para observar progresos y apoyarnos en números. En esto se basa el entrenamiento, en medir, en comparar y en buscar cómo mejorar cualquier parámetro. Y la eficiencia de la carrera es proporcional a cuánto botas o dejas de botar mientras corres. Y botar más son impactos más severos. E impactos más severos son más riesgo de lesión. Son valores que se pueden modificar con entrenamiento. Y hay que medirlo de alguna manera para hacerlo. Y ahora lo tenemos al alcance de la mano, no necesitamos un laboratorio ni costosas cámaras de alta velocidad ni nada parecido. Popularizar o democratizar la tecnología para mí tiene casi tanto valor como el inventor de la misma.
Tras esta larga introducción, describamos someramente la cinta en sí: mucho elástico, finísima -de hecho es relativamente fácil llevarla girada en la espalda y ni enterarte-, con la parte que recoge los datos y los emite desmontable, con cierre por gancho (hipertecnología heredada de los sujetadores de mujer), con pila que puedes cambiar por ti mismo (tornillos Phillips 2, pila una clásica CR2032 de reloj, según Garmin debe de durar en torno a un año) y no mucho más a la vista. Bueno, que es muy cómoda si vienes de una antigua. Y cero problemas desde que la tengo, una cinta no es algo que deba de dar mucha guerra, pero vamos, a mí, cinco segundos en emparejarla y no le he hecho nada más, de hecho, la he lavado dos veces en varios meses, porque no me acuerdo antes y no creo que sea lo mejor.
Un pequeño apunte final: debes humedecer tres zonas, por dos de la mayoría, siendo esta tercera parcialmente textil, con lo que se empapa un poco; la utilidad es especialmente en invierno, cuando es muy fácil que las cintas den lecturas erráticas porque al humedecerlas pero hacer frío, nuestro calor corporal las saca, tardamos en sudar y sólo cuando lo hacemos vuelve a marcar bien tras unos diez o veinte minutos a 170 ppm; esta parte textil que comento, convenientemente empapada, hace que sirva para marcar sin error en esos minutos iniciales. Muy útil. Si no, te ocurre esto:
La llevas húmeda, se te seca, empiezas a sudar, vuelve a dar datos correctos.
Y es que me lo pusieron a huevo el otro día Rob Krar y Ian Sharman; resumen rápido: Rob preguntaba por qué le daba lecturas raras al comenzar el entreno (me da lo mismo la marca), le contestan varios que es porque se seca y Ian le dice que en las Garmin también ocurre. Pues no, Ian, te equivocas, moja bien también la parte textil y verás.
.@SUUNTOUSA experts. Anyone know why I always have erroneous HR data during the 1st part of my runs? See the graph: http://t.co/196MnEepha
— rob krar (@robkrar) March 7, 2015
@irunfar@robkrar Garmin's the same. Just wear it longer before the run with water or sweat on the pads first.
— Ian Sharman (@sharmanian) March 7, 2015
@sharmanian Latest Garmin strap, soaking the textile part, will not give you false readings @irunfar@robkrarpic.twitter.com/f0JkN5dQTrLa pregunta del millón, ¿merece la pena?
— Sergio Fernández (@ser13gio) March 9, 2015
No es barata, por ser novedosa y por llevar tecnología premium. Si no tienes, te diría que sí, y mejor si te la compras con el dispositivo que te sale más barata. Si ya tienes otra que funcione -lo puedes comprobar aquí- es cuando surge la duda, porque teniendo una que te hace el apaño... Depende de cuán serio seas entrenando, si quieres mejorar en este apartado, si te vas a aplicar a ello; y en último término los que quieren muchos datos o les mola, que ya digo que molar mola bastante ver cómo varía tu tiempo de contacto en el suelo bajando de una manera, de otra, corriendo lento, rápido, o cómo botas más cuando aceleras y se estabiliza más o menos igual independientemente de la velocidad, o cómo de correr relajado y arrastrando los pies a más rápido apenas son perceptibles de verdad. Yo estoy contento con ella y creo que es un valor añadido que (creo que) ninguna marca dispone, que te puede permitir mejorar un aspecto que no mucha gente cuida como es la técnica de carrera y que le veo potencial, especialmente -pero no sólo si- te lo tomas en serio y tienes entrenador.
Y ahora, el vídeo:
+: Garmin Fénix 2